| Página
    personal deOlga Monfort
 
     ¡ Hola amig@s ! 
 
	 e 
	llamo Olga Monfort Moñino y, desde un 19 de Mayo de 2003, día en el que pisé 
	por primera vez el aula de un Centro de Buceo para la primera clase teórica 
	del curso Open Water Diver de PADI, he dejado muy pocas veces de estar de 
	algún modo vinculada al mundo subacuático… Mi atracción fatal por el mar me viene 
	desde muy pequeña, al igual que muchas otras personas, a través de los 
	documentales de Cousteau y de otros autores y de las experiencias muy, muy, 
	muy simples que desde niña realizaba en época de vacaciones.  Recuerdo cuando algunas tardes mis padres 
	me llevaban con ellos a las playas de Gavà-Castelldefels, dónde disfrutaba 
	más metiéndome un metro bajo el agua, aguantando la respiración mientras 
	braceaba intentando desplazarme unos cuantos metros y subir enseguida a 
	superficie, que nadar. O cuando pasábamos el domingo en una calita de Garraf 
	cogiendo mejillones mientras mis cuñados dormían después de haber estado 
	pescando toda la noche.  Más adelante, mientras dejaba atrás la 
	pubertad, me atrajo mucho la observación de la vida subacuática, 
	especialmente tras la estancia con la familia, durante un par de veranos, en 
	un apartamento de Kala Reona, en la Manga del Mar Menor. Allí aprovechaba el 
	tiempo paseando en bicicleta, comiendo pasteles de carne y mientras hacía 
	snorkel (aunque por aquél entonces no conocíamos este palabro: para nosotros, 
	era bucear con gafas y tubo), observaba los erizos, los berberechos (aunque 
	yo no los cogía, de esto se encargaba mi familia), e incluso seguía el 
	rastro de algún lenguado. Alguna vez hice fotos desde la superficie, en 
	fondos de muy poca profundidad.  
		
			
				| 
				
				 Briefing antes del examen de
 OWD 11/11/2006
 Foto de Víctor Vieytes
 Click en la imagen para ampliar
 |  Ya en plena adolescencia acnéica, con mis 
	amigas de la escuela, nos acercábamos a las playas de la Costa Brava, lo 
	significaba para nosotras ascender en el estatus social playero: de las 
	enormes playas de arena fina que se te pega en todos lados a las playitas 
	pequeñas de gravilla y las bonitas calas de roca. Allí, mientras devoraba 
	libros y escuchaba música (nada que ver con los “Forty …. Puaj”), observaba 
	las idas y venidas de unos extraños seres vestidos de negro, con unas 
	botellas amarillas en sus espaldas, aletas en las manos y muchos tubos y 
	cosas raras colgando... Algo se revolvía en mi interior, sin ser 
	consciente de qué era exactamente eso que hacía que mis higadillos se 
	retorcieran intentando recordar, mientras mi mente sí recordaba, aunque de 
	forma un tanto vaga y difusa, como entre brumas antiguas, los documentales 
	marinos de la infancia, las películas en islas desiertas dónde solo tenían 
	que bucear y coger los peces para comer y poder subsistir…  Pensando en la posibilidad de poder hacer 
	lo mismo que ellos algún día, algo que siempre veía como el hogar de los 
	suegros de Shreck (muy, muy, muy lejano), o realmente imposible… resulta que 
	este asunto se me quedó clavado entre el estómago y el hígado, para 
	transformarse en lo que, de forma tan sosa, calificamos como “una asignatura 
	pendiente”.  Estuve muchos años intentando hacer algo 
	útil en el mundo de la moda (a la vez que trabajaba de administrativa): 
	estudié, empollé, aprendí, practiqué… desde enhebrar una aguja y hacer un 
	sencillo patroncillo de falda, hasta saber diseñar colecciones a nivel 
	industrial, pasando por diseño textil y por ordenador, tecnología textil, 
	marketing de la moda, asesor colorista, historia de la indumentaria en 
	profundidad, haciendo prendas a medida y arreglos en alguna tiendecilla, 
	dibujando figurines, pintando las prendas con textual para presentar libros 
	de colecciones de tejidos y ofreciendo ideas a todos mis compañer@s de 
	curso, de modo gratuito e imbécil, que luego he visto en tiendas, en 
	pasarelas, en la calle… 
	
	 Desde la izquierda:
 Tato, Román, Olga, Irene y Agustín
 Foto de Víctor Vieytes
 Click en la imagen para 
	ampliar
 Pero había algo que no encajaba… Y hete 
	aquí, que nada más cumplir los 35 añitos, se me descruzaron los cables y 
	pensé en qué era lo que realmente quería hacer… y me vino el primer recuerdo 
	agradable de mi infancia: tenía 3 años y mis padres aún no me habían llevado 
	a la playa, yo correteaba por debajo de la mesa del comedor y de las sillas 
	moviendo los brazos como si buceara, ya que la altura de la mesa era el 
	nivel del agua, y con 2 ó 3 paraguas me hacía tiendas de campaña en las que 
	descansar del arduo trabajo de bucear para encontrar comida, y que mi 
	imaginación situaba en una isla desierta …  Afortunadamente esa isla no está desierta, 
	bien al contrario, es nuestra Pangea, como la denomina Xavier Paxariño, y 
	como estoy convencida de que Pangea debe ser para todos, (¡ojo! las utopías 
	son así, pero gracias a ellas, y a los sueños, la humanidad ha ido hacia 
	delante), mi creciente interés tiende a facilitar que cada vez más personas 
	aprendan a respirar debajo del agua y a disfrutar de lo que podemos ver y 
	sentir allá abajo.  
		
			
				| 
				
				 Bautizo de buceo para los más 
				jóvenes
 Foto de Rodolfo Roldán
 Click en la 
				imagen para ampliar
 |  Pero, inconformista yo, siento un especial 
	interés en especializarme para que esta maravilla también puedan disfrutarla 
	y sentirla, las personas en período de formación de la vida (los niños), y 
	todas aquellas personas que, por nacimiento, accidente ó circunstancias de 
	la vida, se desenvuelven con algún tipo de discapacidad física por esta 
	nuestra Pangea.  Así que será para mí una tremendísima 
	satisfacción, casi tanta como el poder enseñar a todas estas personas que 
	cada vez están menos olvidadas, el aportar un microscópico granito de arena 
	a M@re Nostrum, en todo lo relacionado con alguna situación discapacitante.
	 Tod@s aquell@s que queráis aprender a 
	bucear… ¡VENID A MÍ! Así podré compartir con vosotros las maravillas del 
	mundo submarino.  
	 ENLACES IMPRESCINDIBLES 
		
		
		FADEMA: Fundación 
		Aragonesa de Esclerosis Múltiple
		
		AEDEM: Asociación 
		Española de Esclerosis Múltiple
		
		FEDEM: Fundación 
		Española de Esclerosis Múltiple
		
		MSIF: Multiple 
		Sclerosis International Federation
		
		EMFUNDAZIOA: 
		Fundación Esclerosis Múltiple Eugenia Epalza
		
		EMA: Esclerosis 
		Múltiple Argentina
		
		ALCEM: Asociación de 
		Lucha Contra la Esclerosis Múltiple
		
		MS-IN: 
		European Multiple Sclerosis Platform
		
		ESCLEROSIS 
		MULTIPLE: Federación Española para la Lucha Contra la Esclerosis 
		Múltiple
 
		
		
		PADI
		
		IAHD
 
     
	© Olga Monfort 2007© Fotos de Olga Monfort, Victor Vieytes y Rodolfo Roldán
 |