Afrodita 
    por Josep Mª Dacosta
    
     
     frodita, diosa del amor, nació de la espuma del mar.
    Desembarcó en primero en Citera y posteriormente en Chipre. Por este motivo, los
    escritores clásicos la denominan también Cipris, una evocación a esta isla
    griega. 
    Al ser también la divinidad de la
    belleza, su nombre Cipris ha sido utilizado para bautizar un género de moluscos,
    -las cipreas, Cypraea - la concha de los cuales posee una gran hermosura. 
    
      
    Una bella concha de ciprea, la Macrocypraea
    cervus 
    Venus,
    nombre romano de Afrodita, ha servido para denominar moluscos bivalvos, ya que el mito de
    su nacimiento cuenta que surgió de las aguas encima de una concha de nácar, como podemos
    ver en las reproducciones de estas obras: 
    
      
        
          
        Una óptica de Figueres (Girona,
        España) 
        utiliza como reclamo publicitario parte del  
        cuadro de Sandro Botticelli "El nacimiento de Venus"  | 
        
          
        El nacimiento de Venus. Bouguereau  | 
       
      
        
          
        El nacimiento de Venus. Cornelis de
        Vos (1636)  | 
       
     
    De esta forma, la palabra
    venera proviene del latín veneria y significa concha de Venus, y es el nombre
    que reciben las conchas que llevaban los peregrinos. Venus es a su vez, un
    género de bivalvos. 
    
      
    Una "vieira" o
    concha de peregrino, 
    relacionada con Venus desde 
    tiempos inmemoriales. 
    Encontramos en la 
    historia natural otros organismos cuyo nombre científico hace referencia a 
    Afrodita o a Venus: Aphrodite
    aculeata es un gusano anélido de dudosa belleza, erizado de cerdas. 
    
      
    Aphrodite aculeata o
    ratón marino, 
    por University Marine Biological
    Station Millport 
    
      
    Aphrodite aculeata o
    ratón marino, 
    por Sue Daly, Marine Life of the Channel Islands
    
    En cambio, Cestus
    veneris corresponde a la nomenclatura internacional del delicado ctenóforo conocido
    por cinturón de Venus que los buceadores pueden observar en sus inmersiones primaverales.
    
    
      
    Cestus veneris, de la Guía submarina del Mediterráneo 
    por Aline Fiala-Médioni, Christian Pétron y Claude Rives 
    Ediciones Mundi Prensa (Madrid) 
    Arnald Plujà en su excelente
    guía de cabo de Creus, comenta que este accidente geográfico era "el antiguo
    promontorio de Afrodita de los griegos, el lugar de consagración del templo Veneris (Venus
    Pirinaica) según los romanos". Finalmente, con el cristianismo pasó a llamarse
    Caput crucis por la existencia de numerosas cruces. 
    Bibliografía
    AUTORES VARIOS. Diccionario Anaya. http://www3.anaya.es/diccionario/diccionar.htm
      AUTORES VARIOS. Nuevo diccionario
        ilustrado de la lengua española. Editorial Sopena. Barcelona. Año?
      ANGLADA, Maria Ângels. Relats
        de Mitologia. Els déus. Edicions Destino. 1996, Barcelona
      FERRARIO, Marco. Guía del
        coleccionista de conchas. Editorial de Vecchi. 1992, Barcelona
      GRAVES, Robert. Los mitos
        griegos. Alianza Editorial, 1985. Madrid.
      PERRIER, Rémy. La faune de la
        France illustrée. Tomo IB y IX. Editorial Delagrave. París, 1972
      PLUJÀ CANALS, A. Estudi del
        cap de Creus. La Costa. Diccionari toponímic, etimològic i Geogràgic. Edición
        propia. 1996
    
     
    © Texto: Josep
    Mª Dacosta
     | 
   
 
 
    |