La Caja de Pandora y el
    Symbion 
    por Josep Mª Dacosta
    
     
     a mitología y en especial la griega, se ha
    utilizado para dar nombre científico a muchas especies, tanto terrestres como marinas. 
    Conocer los mitos griegos puede
    ser un magnífico complemento para el aprendizaje de les espècies del mar y a la vez,
    facilita el recordar el nombre de un organismo. 
    El mito de la caja de Pandora ha
    bautizado una nueva especie la Symbion pandora, recientemente descubierta. Este
    organismo destaca por su complejo ciclo reproductivo, que en una fase "recuerda"
    a la mítica caja. Su singularidad reproductiva le ha válido la creación de una nueva
    categoría taxonómica -fílum- el de Cycliophora, según publicó Henry Gee, en
    El País (14-12-95). 
    Antes de hacer un extracto del
    ciclo biológico del Symbion pandora, recordemos el mito de Pandora, según un
    texto de Robert Graves en "Los mitos griegos": 
    
     "Epimeteo, alarmado por la suerte de su hermano, se
    apresuró a casarse con Pandora, a la que Zeus había hecho tan tonta, malévola y
    perezosa como bella, la primera de una larga casta de mujeres como ella. Poco tiempo
    después abrió una caja que según le había advertido Prometeo a Epimeteo, debía
    mantenener cerrada, y en la cual le había costado gran trabjo encerrar todos los Males
    que podían infestar a la humanidad, como la Vejez, la Fatiga, la Enfermedad, la Locura,
    el Vicio y la Pasión. Todos ellos salieron de la caja en forma de una nube, hirieron a
    Epimeteo y Pandora en todas las partes de sus cuerpos y luego atacaron la raza de los
    mortales. Sin embargo, la Esperanza Engañosa, a la que también había encerrado Prometeo
    en la caja, les disuadió con sus mentiras de que cometieran un suicidio general".
    
      
    "Un parásito de
    complicada vida sexual inaugura
    una nueva categoría de seres vivos" 
    Henry Gee, en El País, 14-12-1995
    
    (...) El descubrimiento de Symbion
    pandora marca un hito en zoología. Peter Funch y Reinhardt Mobjerg Kristensen, de la
    Universidad de Copenhague, en Dinamarca, proponen para él el nuevo fílum Cycliophora
    en su informe en la revista Nature de esta semana. 
    
      
        
          
        Symbion pandora 
        Foto: Associated Press Universidad de Copenhage  | 
       
     
    A primera vista estos
    seres vivos parecen diminutas botellas de perfume, de no más de un milímetro de
    longitud. Se fijan a la boca de las cigalas (Nephrops norvegicus) por la base. En
    el otro extremo un anillo de tentáculos oscila en la corriente de agua para recoger los
    restos de comida. (...)  
    Pero lo que marca a esta criatura
    es su complicado ciclo vital. En primer lugar se reinventa a sí misma continuamente.
    Nuevos conjuntos de tentáculos crecen a madida que se gastan los antiguos, y algunos de
    ellos se desprenden para convertirse en criaturas independientes denominadas larvas
    pandora. El nombre procede de la apariencia del progenitor, transparente y lleno de
    protuberancias a punto de estallar, como la caja de Pandora de la mitología griega. Las
    larvas son capaces de nadar distancias cortas y se enganchan cerca en la boca de la misma
    langosta, hasta convertirse en adultos.  
    Pero esto es sólo la mitad de la
    historia. La muda de una cigala supone la muerte para la colonia de Symbion y eso
    actúa de espoleta para un cambio drástico: surge el sexo. Cuando llega la muda, en vez
    de larvas, los animales engendran diminutos machos y hembras. El macho se desprende de su
    progenitor, y, cargado de esperma, busca otras criaturas en las que se estén
    desarrollando hembras y se engancha a su cuerpo. No se sabe bien como se acoplan machos y
    hembras, aunque los machos parecen disponer de pene.  
    En todo caso, la hembra
    fertilizada escapa de su progenitor, al que está enganchado el minúsculo macho y
    coloniza otro lugar de la misma langosta para incubar un único descendiente. Al poco
    tiempo, la hembra degenera en un mero cascarón, repleto de otro tipo de larvas móviles,
    las cordoides, que se alejan nadando. Estas larvas son más resistentes que las anteriores
    y pueden alejarse más , hasta encontrar una nueva cigala que no esté mudando para
    establecer una nueva colonia. (...)  
    Bibliografía
    
     Graves, Robert. (19985) "Los
    Mitos Griegos". Alianza editorial. Madrid 
    
    Enlaces sobre el tema
    
    http://www.micscape.simplenet.com/mag/articles/pandora.html
     
    © Texto: Josep
    Mª Dacosta
     | 
   
 
 
    |