La
    radio del Titanic 
    por Francisco José Dávila Dorta 
    
      
     a emisora de radio del Titanic recibió en enero de 1912 el indicativo
    oficial de MCU, pero unos días después se comprobó que MCU era un indicativo ya
    asignado al buque YALE de los EE.UU. por lo que fué cambiado a MGY. Los indicativos
    entonces comenzaban por la letra de la emisora de radio que se montaría a bordo.
    M=Marconi (T=Telefunken). La segunda letra era para el país del barco: G=Inglaterra,
    F=Francia etc. 
    2 de abril de 1912 
    Se sube a bordo del Titanic la emisora Marconi.
    Consistía en un doble transmisor y un doble receptor todo instalado como un equipo
    único.  
    
      
        
          
        
        Sistema esquematizado del emisor de 5 KW del
        Titanic  | 
       
     
    El transmisor principal era una estacion de
    telegrafía a rotor multichipas capaz de entregar 5 KW en antena. El segundo transmisor
    era para emergencias. Funcionaba a batería y con un inductor de 25 cm de diámetro
    (10") podía dar 1.5 KW.  
    El receptor principal era un moderno Marconi a
    detección magnética y escucha por auriculares. El receptor de reserva era un modelo más
    antiguo con detección por cohesor de Branly y registro en cinta de papel.  
    La antena fue diseñada por Marconi: Una antena
    vertical en "T" de 1/4 de onda con carga superior, para una frecuencia de 700
    KHz que mediante un acoplador inductivo podía trabajar desde 500 KHz (Frecuencia para
    contactos barco-tierra y CQD/SOS desde 1908.  
    
      
    Esquema detallado de la emisora del Titanic 
    (Pulsa sobre la foto para verlo a más resolución - 121Kb) 
    En su realización práctica el bajante de la
    antena, en vez de conectarse en el centro del tramo horizontal se conectó a 1/3 de su
    longitud, en dirección a la proa, por lo que la antena funcionaba también como una
    Windom para 580 KHz y en todo caso, con el inductor de acoplamiento, de forma óptima en
    la frecuencia de 500 KHz citada.) 
    
      
        
          
        Harold Bride en una Sala Marconi parecida a la del
        Titanic  | 
       
     
    El día 2 por la mañana, el Titanic, desde
    Belfast, se hace a la mar para hacer sus pruebas de navegación. Los telegrafistas
    Phillips y Bride se dedican a dejar instalada la estación de radio en la denominada
    "Sala Marconi Sin Hilos" (Marconi Wireless Room) y por la tarde se hacen
    contactos locales, a baja potencia, para iniciar los ajustes de la antena, transmisores y
    receptores. Las pruebas de mar son tan satisfactorias que sin volver a Belfast el barco
    toma rumbo a Southampton. 
    El dia 3 por la mañana se terminan los ajustes de
    la estación y al llegar la tarde se hace una prueba a plena potencia. "V V V CQ DE
    MGY". (Transmisión de prueba, llamada general del buque Titanic).  
    A esta primera llamada contesta la Estación
    Radiotelegráfica de Tenerife. La distancia alcanzada era de 2000 millas náuticas (unos
    3700 Km.).  
    Se hizo otra llamada y contestó Port Said (3000
    millas, unos 5.500 Km). Eso confirma a los radiotelegrafistas que la estación de radio
    del Titanic está a punto y pueden comenzar la travesía del Atlántico, puesto que
    podrán estar comunicados con radios costeras a un lado u otro del mismo.  
    Lo importante aquí es que el primer comunicado
    del Titanic fué con la estación costera "Tenerife Radio" y por tanto esta
    estación fué la estación madrina del buque. 
    Curiosidades 
    Es poco conocido el tema de la frecuencia en que
    se hicieron los comunicados del Titanic. He investigado el tema y todo apunta a que se
    trabajó exclusivamente la frecuencia de 500 KHz. Veremos por qué. 
    
      
        
          
        John Phillips y Harold Bride,
        radiotelegrafistas del Titanic  | 
       
     
    El día 12 por la noche se estropea la
    estación de radio. Una avería en los circuitos electricos inutiliza TODA la estación.
    Eso obliga a Phillips y Bride a tratar de localizar la avería el resto de la noche del
    día 12, todo el día 13 y la mañana del domingo, dia 14, hasta pasado el mediodía
    (13:40), en que consiguen repararla.  
    Tienen todavía que pasar unos 200 mensajes esa
    tarde (en total, cuando sucedió el choque con el Iceberg, el Titanic había enviado 250
    telegramas de sus pasajeros). La frecuencia para trabajar barco-costa y mensajes de
    socorro era, desde 1908, la de 500 KHz. 
    40 minutos antes del choque con el Iceberg, el
    Titanic, que está comunicando con Cabo Race, es interferido por unas fuertes señales. El
    buque Californian está "charlando" desenfadadamente con el buque alemán
    "Frankfurt" y le comenta: "Te digo, viejo, que estamos parados por el
    hielo".  
    Es simplemente un comentario. No da su posición
    geográfica ni de que se trata de un aviso. En aquella época dos compañías se
    disputaban el uso de la radio en buques. De un lado Marconi y del otro Telefunken. Estaba
    mal visto por las empresas que los operadores de una compañía pasasen tráficos a la
    otra. Esto, y el ser interferido fuertemente, hace que que el Titanic replique:
    "Corten y suban frecuencia. Estoy ocupado con Cabo Race". 
    Esta frase indica que el Titanic usaba,
    correctamente, la parte baja de la frecuencia (500 KHz) para su contacto con las radios
    costeras, y al ser interferido les manda "subir" (ir a la zona de los 700 KHz)
    para que usen la frecuencia de comunicaciones barco-barco. 
    El operador del Californian apagó su estación,
    pero el del Frankfurt, novato y terriblemente malo (dicho por el propio superviviente
    Bride) continuó en la frecuencia. Phillips comenta a Cabo Race: "Perdona, repite. Te
    estaban machacando". 
    Cuando choca con el Iceberg y emite los CQD y
    posteriormente los SOS, 40 minutos después del accidente, el barco Frankfurt continúa
    machaconamente preguntando "¿que pasa?" (¡no se enteraba!) por lo que el ya
    casi hundido Titanic le dice "Es usted un imbécil. Manténgase alejado. No
    intervenga". 
    Tenerife Radio 
    La Estacion
    Radiotelegráfica de Tenerife, donde se recibió el primer mensaje del Titanic, fue
    instalada en Santa Cruz de Tenerife, en un lugar situado junto al mar. Consistía en 4
    torres de 75 metros de altura, (que dieron nombre al barrio, hoy conocido como
    "Barrio de Cuatro Torres"). 
    
      
    Esquema de montaje de la antena de la Estación
    Radiotelegráfica de Tenerife 
    El montaje de la estación se inició el 14 de mayo de
    1909 instalando la primera torre; el 12 de octubre de 1909 se instaló la última. Los
    trabajos de instalación de los aparatos de radiotelegrafía se prolongaron durante todo
    el año de 1910 y el 2 de junio de 1911 la estación de radio queda definitivamente
    conectada con el Centro de Telégrafos de la capital.  
      
    
      
        
          Estas cuatro antenas (dibujadas sobre una foto anterior a
          la instalación de las mismas) recibieron el primer mensaje del Titanic cuando, terminadas
          las pruebas de mar, se dirigía desde Belfast a Southampton. 
         
       
     
    Posteriormente, en los años 30, la Estación
    Radiocostera de Tenerife, "Tenerife Radio", se ubica en Geneto, La Laguna, en
    los terrenos aún conocidos por "Finca de Telegrafos", antiguo "campo del
    Telégrafo". 
    La estación se hallaba situada a unos 200 metros
    de mi casa, por lo que la conocí perfectamente. Tenía unas emisoras Marconi y la antena
    era una de tipo rómbico apuntando desde Canarias hacía España. 
    
      
        
          
        El todavía llamado "Campo del
        Telegrafo", 
        de más de 50.000 m2 donde estaba la  
        Estación Costera Tenerife Radio  
        y el campo de antenas, principalmente  
        la rómbica con 12 postes de madera  
        de entre 8 y 12 metros de altura.  | 
       
     
    Esa estación trabajaba en 500
    KHz y muchas veces la oí en mi receptor musiquero porque sus potentes señales se colaban
    directamente por las frecuencias intermedias de los receptores y se escuchaban en toda la
    banda, sea cual fuera la frecuencia sintonizada.  
    Su sonido me recordaba al del arco
    eléctrico de los aparatos de soldadura: bzzz bzzz bzzz bzzzzzzzzzzz (con una
    "z" un pozo "zumbona", igual al sonido que tiene en el idioma
    Esperanto.) 
    La frecuencia de trabajo de la antena es fácil de
    calcular para un radioaficionado, el cual, conociendo la frecuencia, calcula fácilmente la longitud que debe tener la
    antena.  
    
    Utilizando
    la misma fórmula, pero en sentido inverso, midiendo la antena, se obtienen las
    frecuencias que he citado anteriormente. 710 KHz para una antena Marconi en "T"
    tal cual fue diseñada en los planos originales y unos 580 KHz en su realización
    práctica (según fotografías que he podido consultar). 
    
      
        
          
          
        El edificio, de una planta, con sótano para
        grupo electrógeno, donde estaba la estación. Las antenas, equipos, libros e información
        han desaparecido. Solo puede verse en una de las fachadas la vieja escalera de escalones
        de hierro en forma de "U" por donde se subía a la azotea.  | 
       
     
    En todo caso esta
    frecuencia, con el uso del acoplador inductivo, bajaba hasta los también citados 500 KHz
    que era la frecuencia oficiosa y después de 1912 ya fue legalizada internacionalmente....
    aunque habrían de pasar muchos años después para acostumbrar a los operadores a ser
    disciplinados en su uso, porque siguieron -un poco por inercia- usando CQD en vez de SOS y
    utilizando en conversaciones la frecuencia de socorro etc. Pero eso ya es otra historia. 
    
      
        
          
        Cuarto de radio de Olympic, el cual es muy  
        probable que fuera idéntico al del Titanic.  
        Ésta foto nos da una mejor idea de la situación  
        de los componentes.  | 
       
     
    Curiosidades... 
    
      
        
          
             
              En esta foto, tomada de la película
              "Titanic", de James Cameron, se observa como, para la película, el director se
              basó totalmente en la foto del cuarto de radio del Olympic (arriba).  
               
              Por alguna razón se omitió uno de los relojes de la pared y una rejilla de
              aireación, y se añadió un letrero para mostrar, orgulloso, la potencia de 1.5 Kw  
              de la emisora del Titanic (que en realidad era de 5 Kw).  
               
              Hay que perdonar a Cameron por la elección de la lámpara, que en vez de
              ser una tulipa en forma de "gorro chino" (típica de la época y barata de
              hacer) fue cambiada por otra de diseño moderno.  
               
              Por cierto: no se ve el típico agujerito para darle cuerda al reloj...  
              ¿Alguien sabe si lo cambiaron por un
              reloj de cuarzo? 
             
             | 
           
         
         
       
     
    
      
    © Francisco José Dávila Dorta  |