COMENTARIOS A  
    "LA HERRADURA, BUCEAR EN EL SUR"
    por Carlos Bravo 
    Vía E-Mail
    
      
     ncuentro
    muy completo y bien documentado el artículo de Ricardo Buzo, pero me gustaría ampliarlo
    y comentarlo con algunas notas por mi parte.  
    Vivo en Madrid pero por razones familiares paso temporadas en
    Málaga. Allá me voy siempre, (me entenderéis) con todos los bártulos del buceo.
    Diariamente hago apnea en un rompeolas paralelo al paseo marítimo, a una profundidad de
    escasamente 7 metros donde he podido observar en unos cuatro años como la vida marina
    cuando tiene donde "engancharse" progresa a una velocidad endiablada. Del erizo,
    el mejillón y la holoturia como únicos habitantes a góbidos, sargos, estrellas,
    actinias, anémonas, lisas, salpas, lubinas, cabrillas, pulpos, etc. a 100 metros escasos
    de la playa.  
    No obstante la visibilidad es el problema fundamental del litoral
    malagueño. Encontrar visibilidades mayores de 4 metros es una verdadera suerte, así que
    siempre que puedo me marcho a la Herradura. El litoral malagueño es básicamente arenoso
    y es azotado periódicamente por levantes y ponientes lo suficentemente violentos como
    para preparar un buen "yogur" donde disfrutar del buceo es imposible.  
    He encontrado muy acertada la advertencia sobre la N-340, sobre
    todo porque el viaje Málaga-La Herradura (70 Kms) puede durar de una hora y media a dos
    horas, es inútil tener prisa, dura eso.  
    Bien, la Herradura es por tanto para mi un oasis en medio del
    desierto, tiene generalmente una visibilidad decente (para la zona, claro) en torno a los
    10-12 metros, que es mayor cuando ha estado soplando el levante en los dias anteriores.
    Disfruta, además, de una ventaja adicional: la Punta de la Mona es norte-sur, por lo que
    siempre corta los vientos dominantes (que en la zona llegan a desesperar), permitiendo el
    buceo bien a un lado, bien a otro, incluso con vientos muy fuertes.  
    De hecho los clubs de buceo disponen de furgonetas para trasladar
    a los buceadores a un lado (la playa) o al otro (Marina del Este), según por donde esté
    pegando papá Eolo. Es curioso ver como en ocasiones es literalmente imposible salir del
    puerto deportivo de Marina del Este debido al oleaje, y sin embargo se bucea sin problemas
    a sotavento, saliendo desde la playa.  
    La fauna submarina está perfectamente descrita en el artículo de
    R. Buzo, aunque me gustaría añadir que en La Herradura he visto las Hypselodoris
    más grandes y que si queréis ver Cerianthus de gran tamaño hay un verdadero
    "bosque" en el lado de poniente de la punta de Cerro Gordo.  
    Si vais, por favor, dejar a la "pulpa" EN PAZ (se ha
    llevado cada paliza).  
    Por último (y a quien corresponda) deberían mejorar la
    depuración de las aguas residuales, ya que a veces meterse en el agua es un acto de amor
    al buceo (por lo que flota en superficie).  
    Por si queréis leer el artículo de Ricardo
    Buzo... 
    LA HERRADURA, BUCEAR EN EL SUR 
    
      
     
    © Texto: Carlos Bravo    |