Narcosis a 
	fondo 
    por Guillermo Ghiotto 
	Director del ENBAS 
	Instructor Trainer Tech IANTD 
	Instructor de la Gendarmería Nacional 
	Instructor de la Prefectura Naval Argentina 
	Instructor PADI y PDIC 
	Instructor de Primeros Auxilios
    
      
    
	  
	l nitrógeno 
	fue un gas descubierto a finales del siglo XVIII, el llamado “Siglo de las 
	luces”. En 1772 el químico francés Lavoisier nombra por primera vez al 
	nitrógeno, llamándolo “azote” (sin vida), en contraposición al oxígeno, 
	descubierto por el farmacéutico C.W.Scheel, asociado al proceso de 
	combustión. La historia haría que el francés J.A.C.Chaptel definiese el 
	nitrógeno y lo asociase a su símbolo químico “N”.  
	El nitrógeno tiene un papel importante para 
	la vida en la tierra. Por más que los buzos maldigamos su existencia, el 
	nitrógeno tiene su porqué: Los animales y plantas no pueden utilizar 
	directamente el nitrógeno que hay en el atmósfera; este gas debe ser 
	transformado en unos compuestos orgánicos conocidos como nitratos. Este 
	proceso lo realizan una serie de bacterias que viven en las raíces de las 
	plantas, líquenes y algas. Así los vegetales incorporan los nitratos a sus 
	tejidos en forma de proteínas y de ahí, mediante la cadena alimenticia, 
	llegan a los diferentes seres vivos.  
	En los años 40, poco después de la Segunda 
	Guerra Mundial, el buceador francés Jacques Cousteau, inventor del Aqualung, 
	estaba haciendo pruebas con su nuevo invento para saber hasta que 
	profundidad se podía llegar. Un oficial de la Marina Francesa llamado Farges 
	se ofreció como voluntario. Farges fue descendiendo cada vez más profundo e 
	iba relatando por escrito lo vivido cada 10 metros a medida que descendía. 
	Hasta los 60 metros no se visualizaba el efecto narcótico del N2. A los 90 
	metros ya era difícil entender lo que escribía y llegó hasta los 120 metros, 
	donde se ahogó por el efecto narcótico.  
	En buceo técnico se enseñaba una modalidad 
	de “DEEP AIR” (Aire Profundo) que permitía hacer descensos con aire 
	comprimido hasta límites irracionales. En mi experiencia personal he hecho 
	buceos con aire comprimido hasta la cota de 90 metros, algo que hoy en día 
	esta totalmente contraindicado, ya que se puede entrar en convulsiones 
	debido a la acción conjunta del oxígeno y del nitrógeno.  
	La TDI y la IANTD, dos de las 
	certificadoras de buceo técnico más conocidas a nivel mundial, están 
	derogando sus cursos de DEEP AIR y los están reemplazando por los de Trimix 
	Recreacional (una mezcla respirable de oxígeno, nitrógeno y helio) mucho 
	menos narcótica que el respirar aire a una misma presión. La primera agencia 
	en incursionar en esta filosofía de enseñanza es la IANTD y para hacer 
	buceos de profundidad, a partir de los 50 metros, obliga a realizarlos con 
	una mezcla Trimix.  
	EN BUCEO ES ALGO DIFERENTE 
	 
	En el proceso respiratorio definimos al 
	nitrógeno como un gas inerte. Cuando respiramos, el oxígeno es metabolizado 
	y transformado en nutrientes, energía, calor, etc., en cambio el nitrógeno 
	no se utiliza para nada. Este proceso es bien diferente a medida que 
	aumentamos la presión parcial del gas, pues el nitrógeno es el causante de 
	la famosa narcosis (conocida como la borrachera de las profundidades) y del 
	síndrome de descompresión.  
	El nitrógeno es un gas incoloro e inodoro, 
	pero muy narcótico a presión. Sus efectos son directamente proporcionales a 
	la presión. Decimos que existe narcosis cuando el nitrógeno alcanza una 
	presión parcial de 3,16 ata. Sus síntomas son similares a los efectos del 
	óxido nitroso, utilizado antiguamente por los dentistas como anestésico. Por 
	esto podemos afirmar que antes de la inconsciencia ocurrida por la narcosis, 
	se produce un efecto de anestesia.  
	Por más que los buzos aprenden en sus 
	cursos que los efectos de la intoxicación por N2 aparecen a partir de los 30 
	metros, todo depende de la presión parcial y de otros factores determinantes.
	 
	SÍNTOMAS Y SIGNOS  
	Podemos decir que la narcosis es una 
	alteración del funcionamiento del sistema nervioso central (SNC), que 
	produce modificaciones en las habilidades del buceador. Los síntomas de la 
	narcosis dependen de varios factores como ser, entrenamiento en buceo 
	profundo, condición física, factores psicológicos, stress, frío, ejercicio 
	extremo, etc., pero tarde o temprano aparecen. Tampoco todos los días son 
	iguales, pudiendo haber diferencia entre ellos. Los síntomas se los asocia a 
	la borrachera por alcohol. 
	En este cuadro tratamos de enumerar sus 
	síntomas en tres grandes categorías: 
	
		- Sensaciones subjetivas
 
		Estas son las sensaciones que más escuchamos describir a los 
		buceadores. Esta asociada a la euforia, exceso de confianza, desatención 
		y variación de los estados de atención. Para saber si un buzo es 
		afectado por este tipo de intoxicación podemos realizar cuestionarios, 
		descripción de listas, capacidad de trabajo, etc.  
		 
 - Disminución de la función cognitiva
 
		Estas funciones son procesos elevados del cerebro, incluyendo percepción, 
	pensamiento, comprensión y memoria. El síntoma más común para ver afectado 
	este campo es la dificultad en asimilar otros hechos, disminución en los 
	procesos de pensamiento y pérdida de memoria.  
  
		- Disminución de la actividad mental y 
	pérdida del control neuromuscular y la coordinación 
 
	Además del aumento en los errores de la función cognitiva, la narcosis 
	reduce significativamente la velocidad de resolución, o sea, disminuyendo el 
	tiempo de reacción. La coordinación neuromuscular se ve disminuida por la 
	narcosis pero este efecto solo se observa a altas profundidades. Pruebas de 
	laboratorio demostraron que los buzos no eran capaces de pelar castañas 
	bajos estos efectos.  
	 
	A profundidades extremas (buceando por 
	debajo de los 90mts con aire) se comprueban estados de alteración de la 
	conciencia, estados maníacos depresivos, alucinaciones y hasta lapsos de 
	conciencia.  
	ANESTESIA POR NARCOSIS  
	Muchos de los gases inertes respirados a 
	altas presiones producen un principio de anestesia. Cada gas narcótico tiene 
	su propio potencial anestésico. Por ejemplo el nitrógeno y el argón son 
	altamente narcóticos, en cambio el Helio y el neón tienen un bajo poder de 
	afección.  
	Debido a su parecido con la anestesia, la 
	narcosis es conocida y aceptada como una manifestación de efectos de gases 
	anestésicos. Los efectos de la narcosis y los gases anestésicos son 
	idénticos. Los trabajos realizados en monos y en seres humanos, hacen que 
	podamos ver el similitud de los efectos.  
	Por más que día a día se sigue investigando, 
	la narcosis y la anestesia parecen tener su efecto en la sinapsis (comunicación 
	eléctrica entre las células) del sistema nerviosos central. Así, las 
	moléculas de gas absorbidas hacen que las membranas que las absorben se 
	expandan, con lo que falla la comunicación eléctrica entre ellas. De hecho, 
	la mayoría de las drogas trabajan modificando la sinapsis química de 
	transmisión. Los anestésicos aumentan la acción de una variedad de 
	inhibidores de los neurotransmisores, particularmente los GABA en su 
	sinapsis específica, disminuyendo la frecuencia de acción potencial, creando 
	una depresión en el sistema nervioso , produciendo la anestesia.  
	Los efectos del nitrógeno pueden ser 
	fácilmente contrarrestados por los buceadores, simplemente ascendiendo a 
	menos de 30 metros de profundidad, donde la presión parcial del gas es menor 
	a 3,16 ata. 
	  
    
       |