Consiguiendo una  
    exposición correcta 
    Tan fácil como contar 1,2,3... 
    por Franklin J. Viola 
    Traducción y adaptación: Jordi
    Cantón
     
    Cómo utilizar la cámara, el flash y  
    el fotómetro coordinadamente
      n un
    principio, la parte más difícil de la fotografía subacuática -con la posible
    excepción de mantener el agua salada fuera del equipo- es aprender a conseguir una
    exposición correcta. Sin embargo hay buenas noticias: Si se dedica algo de tiempo a
    aprender algunos conceptos básicos, se pueden conseguir unas imágenes razonablemente
    bien expuestas.   
    Dentro de la caja: diafragma, 
    velocidad del disparador y 
    sensibilidad de la película   
    Sea cual sea el modelo que se emplee, tanto las cámaras
    ultramodernas de hoy en día como las antiguallas de hace 100 años, una cámara sigue
    siendo una caja aislada de la luz con un orificio. Una lente recoge los haces de luz y los
    enfoca sobre la película.  
    Hay tres componentes en una cámara que permiten al fotógrafo
    ejercer control sobre la luz para obtener una exposición correcta:   
      - El tamaño y la apertura del objetivo, conocido como apertura del
        diafragma o f-stop.
 
      - La velocidad del disparador o lo que es lo mismo, el control del
        tiempo que el obturador está abierto.
 
      - La velocidad de la película o su sensibilidad a la luz.
 
     
    El fotómetro  
    Si tenemos prefijados dos de estos 3 factores que hemos comentado,
    un fotómetro adecuado nos permitirá determinar el tercero. Normalmente se le indica al
    fotómetro la sensibilidad de la película y la velocidad de obturación, a lo que el
    fotómetro nos sugerirá una apertura correcta para el diafragma, de forma que podamos
    obtener una exposición correcta en cualquier situación. La mayoría de las cámaras
    lleva un fotómetro integrado, incluyendo la Nikonos V y la Sea&Sea Motor Marine
    II-EX.   
    Utilizando un flash manualmente 
    Primero hay que recordar que el flash iluminará solo el primer
    plano. Ningún flash iluminará un fondo que esté a más de 3 metros de distancia.
    Incluso cuando el flash se emplee para iluminar el primer plano, un fotómetro es
    necesario para determinar la correcta exposición para el fondo, especialmente si el fondo
    es el azul fuertemente iluminado por el sol.   
    Utilizando el número guía del flash  
    La intensidad de la luz emitida por el flash y la distancia del
    flash al objeto a fotografiar son valores críticos para determinar la correcta
    exposición. Todo flash se caracteriza por un tener un "número guía" que
    indica la potencia del mismo.  
    El numero guía varía de acuerdo con la sensibilidad de la
    película que se esté utilizando. Normalmente el manual proporcionará los números guía
    del flash que se esté utilizando, que depende de la distancia (cuidado con las
    conversiones en metros o en pies) y de si el flash se utiliza encima o debajo del agua.  
    Por ejemplo para el flash Sea & Sea YS-50 TTL el número guía
    terrestre es 24 para ISO 100 que se reduce a 12 para la misma película pero en uso
    subacuático. Midiendo la distancia en pies estos números guía cambian a 79 y 39.  
    Fórmula para la exposición de primeros
    planos 
    Una vez se conoce el número guía del flash que se está
    utilizando, tan sólo es necesario conocer una simple fórmula para determinar qué
    ajustes hay que hacer a la cámara para conseguir una exposición correcta:  
    NGuía / DistanciaS = fxx 
    Es decir, el número guía (NG) dividido por la
    distancia al sujeto  
    (DistanciaS) de la fotografía es igual a la apertura del  
    diafragma necesaria.   
    Por ejemplo, imaginemos que utilizamos película 100
    ISO. Al consultar el manual vemos que el flash tiene un número guía de 12 para esa
    película debajo del agua.  
    Si la distancia del flash al objeto de la fotografía
    es de 1.5 m necesitarás una obertura de diafragma de 8...  12/1,5 m = f8  
    En cambio si la distancia al objeto es de 1.1 metros
    el diafragma que se utilizará será el 11...  12/1,1 m = 10,9---->f11
       
    Bracketing  
    Estas distancias flash-sujeto y aperturas de diafragmas calculadas
    de forma manual suministran un buen punto de inicio para el ajuste normal de velocidad de
    la cámara.  
    Cuando se utiliza el sistema manual de exposición es una
    práctica común hacer dos fotos adicionales, una con el diafragma un punto más abierto y
    otra con el diafragma un punto más cerrado. Con esta técnica se asegura que como mínimo
    una de las tres fotos tendrá una exposición correcta.  
    A esta técnica se le llama Bracketing. Debemos recordar
    que la película es el elemento más barato del equipo, es mejor acabar con 12
    exposiciones correctas que con 36 incorrectas, por lo que esta técnica es más que
    recomendable.   
    La falacia del automático  
    Es un error común pensar que utilizar las cámaras modernas en la
    posición de ajuste "Automático" nos permitirá que la cámara tenga en cuenta
    todos los aspectos técnicos y que lo único que tengamos que hacer es apuntar, componer y
    disparar. Si se adquiere esta mentalidad es dificil progresar en la técnica fotográfica. 
    Normalmente, el modo de fotografía que se marca con la letra
    "A" indica prioridad a la apertura "aperture priority" y no
    "Automático". Utilizado con medición a través de la lente (TTL-
    through-the-lens metering) la prioridad a la apertura puede ayudar a obtener una
    exposición correcta.  
    Si de verdad se desean obtener buenas fotos de una forma
    consistente, no hay que caer en la trampa de desconectar el cerebro cuando conectamos la
    cámara en modo A.   
    Fotografía con gran angular y TTL 
    En cualquier ajuste de la cámara donde se quiera mostrar el color
    del agua en el fondo (expuesto correctamente como azul o verde , pero no como blanco o
    negro) y si se desea que, además, el flash ilumine y dé color a un objeto en primer
    plano, lo primero que hay que hacer es leer en el fotómetro qué exposición es la
    correcta para sacar el color azul del fondo. Esta lectura dará la apertura correcta del
    diafragma.   
    Una vez determinado el diafragma a utilizar y con la
    cámara ajustada en prioridad a la apertura (o bien en modo manual) y el flash en TTL, hay
    que aplicar otra versión de la formula arriba indicada.  
    Esta vez, el número guía dividido por la abertura
    del diafragma nos dará la distancia flash-objeto. Por ejemplo, si el número guía es de 12
    y la abertura del diafragma para que el fondo salga expuesto es de f8 la
    distancia máxima a la que deberá estar el objeto a fotografiar no podrá exceder los 1,5
    m para obtener una correcta exposición.   
    12/8 = 1,5 m  
    Si el flash está lo suficientemente cerca del objeto para ser
    efectivo,  el fondo ocupa como mínimo tres cuartas partes de la foto y la cámara
    está en modo prioridad a la obertura y TTL los resultados tendrían que ser correctos. Es
    en este tipo de fotografía donde la técnica del "bracketing" obtiene mejor
    resultados para asegurar como mínimo una buena exposición.  
    Conclusión 
    La clave para obtener buenas exposiciones utilizando un gran
    angular es conocer algunos fundamentos y practicar el bracketing no importando si se
    utilices el sistema manual o el TTL.  
    El TTL funciona muy bien en macro pero necesita ayuda al trabajar
    con fondos y primeros planos simultáneamente y con gran angular.  
    Es como la física en el buceo, no es tan complicado, pero tampoco
    es tan fácil como para saltar de alegría. Sin embargo, tan pronto como se conozca cómo
    maneja la luz una cámara, se podrá concentrar uno en otros aspectos, como la
    composición y cómo captar la belleza del fondo marino.   
    
      
        Tan
        fácil como contar 1, 2, 3
         | 
       
      
          
  | 
          
  | 
          
  | 
       
      
        Solo la cámara: La luz del sol incide sobre el sujeto y es
        reflejada a través del objetivo pasando por la obertura del diafragma, el obturador y va
        a parar a la película.   | 
        Para
        una exposición correcta utilizando un flash, hay que coordinar la distancia al objeto, la
        obertura del diafragma y el número guía del flash (suministrado por el fabricante). El
        número guía dividido por la distancia al sujeto, nos proporciona la obertura del
        diafragma.   | 
        En fotos con
        gran angular, para conseguir ver el fondo iluminado por el sol (buceador y agua) con el
        objeto en primer plano iluminado con el flash (gorgonia) primero hay que hacer una
        medición de la obertura del diafragma que se necesita para fotografiar el fondo y ajustar
        el diafragma en esa posición.  
        Entonces aplicar la fórmula: 
        numero guía dividido por la obertura del
        diafragma= distancia máxima del flash al objeto del primer plano.   | 
       
     
    
       |