| 
 
  | 
![]()  | 
        Desde el ojo de pez hasta el macro, desde tiburones ballena hasta los nudibranquios, cómo escoger la herramienta adecuada para cada caso.  | 
      
![]()
| ÍNDICE | 
| ENLACES | 
    
os objetivos de la cámara son las herramientas principales del fotógrafo.
    Hay una gran diversidad de objetivos con diferentes características, distancia focal,
    apertura, etc. y cada uno de ellos está diseñado para una función específica. Esto no
    quiere decir que que un objetivo diseñado para fotografiar un diminuto nudibranquio no
    pueda ser utilizado para fotografiar otro tipo de objeto, pero el hecho de conocer las
    limitaciones de cada tipo de objetivo hace más sencillo el escoger el más adecuado para
    cada caso.  
Elecciones Básicas
Normalmente los objetivos utilizados en fotografía subacuática
    están agrupados en dos categorías: gran angular y macro (que incluye los zoom-macro).
    Sin embargo, para obtener los mejores resultados es importante hacer una separación más
    adecuada según el ángulo de cobertura y los objetos típicos que se adecuan mejor para
    cada caso.
    (Inicio) 
También se les conoce como ojos de pez o "fisheye". En este grupo se incluyen los objetivos de 16 mm para las cámaras réflex, el 13 mm de la Nikonos RS y el 12 mm de Sea & Sea para la Nikonos.
Sus ángulos de cobertura respectivos son 180,170 y 167 grados y tiene una profundidad de campo extraordinaria con diafragma f/4. Los ojos de pez permiten a los fotógrafos fotografiar grandes objetos como panorámicas de arrecifes o pecios desde distancias muy cortas.
    
Los
    ojos de pez son muy utilizados por los fotosub profesionales debido a que con pocos metros
    de visibilidad pueden hacer fotografías dando un efecto de que el agua está
    completamente transparente con muchos metros de visibilidad.  
Sin embargo, las fotografías tomadas con un ojo de pez requieren mucha más atención en el momento de la composición y la iluminación. La clave para fotografiar con ojos de pez es acercarse y después acercarse todavía más.
Debido a los enormes ángulos de cobertura, es muy importante
    fijarse en en los extremos del encuadre buscando trozos de cinta, puntas de aletas o
    trozos de cable del flash. Finalmente, serán necesarios un mínimo de dos flashes
    (situados fuera del ángulo de cobertura del objetivo) para iluminar los objetos
    fotografiados con el ojo de pez.
    (Inicio) 
Este es el tipo de lentes que los fotosub acostumbran a escoger para
    panorámicas de arrecifes con o sin buzos, fotografias de objetos cercanos con ángulo de
    cobertura amplio y objetos grandes y de movimiento rápido como ballenas y delfines
    (también tiburones, claro). 
En este grupo están incluidos los 14 mm, 18 mm y 20 mm para cámaras reflex, el 15 mm de Nikonos, el 15 mm de Sea & Sea para Nikonos y el 16 mm de Sea & Sea para MMII-EX.
    
Sus
    ángulos de cobertura respectivos son 114 grados, 100 grados, 94 grados, 94 grados, 96
    grados y 91 grados. Como sus parientes los ojos de pez, tienen también una extraordinaria
    profundidad de campo con f/4. 
La clave para utilizar este tipo de objetivos es estar muy cerca
    del objeto a fotografiar, utilizar uno o dos flashes para gran angular y evitar capturar
    objetos extraños en los bordes del encuadre.  
    (Inicio) 
Se emplean para retratos de buzos y especies grandes como tortugas. Los objetivos clasificados como "angulares" son el objetivo para réflex de 22 mm o 28 mm, el 20 mm de Nikonos, el Sea & Sea 20 mm para Nikonos o el Sea & Sea 20 mm para la Motor Marine II-EX y harán su trabajo adecuadamente.
    
Si bien sus ángulos de cobertura no son tan extremos (84 grados, 74
    grados, 78 grados, 80 grados y 80 grados, respectivamente), todos ellos permiten al
    fotógrafo acercarse al objeto a fotografiar (menos agua que filtre la luz) sin estar
    completamente "pegados" a él. Estas lentes son también perfectas para
    fotografiar grandes objetos a los que sea difícil acercarse, como tiburones martillo. En
    estas situaciones los objetos llenarán todo el encuadre en vez de parecer pececillos de
    colores como pasaría con ángulos de cobertura más amplios. 
Debido a la imagen aparente creada por la cúpula plana de las
    cajas estancas, los fotógrafos que utilizan este equipo apreciarán la utilización de
    una lente correctora de +1 o +2 dioptrias delante del objetivo, que les permitirá enfocar
    objetos más cercanos sin perder profundidad de campo.
    (Inicio) 
En tierra, estos objetivos se podrían considerar como gran angulares. Sin embargo, en fotosub los objetivos réflex 35 mm, el Nikonos RS 28 mm, el Nikonos 28 mm y 35 mm y el Sea & Sea 35 mm (Motor Marine II-EX) son considerados estándares.
    
Sus
    ángulos de cobertura son 62 grados, 59 grados, 46 grados, 59 grados y 46 grados,
    respectivamente, por lo que son adecuados para fotografiar objetos del tamaño de peces
    ángel o para tomar primeros planos de buzos (pero solo la cabeza y los hombros). 
Demasiado a menudo, los fotosub novatos utilizan estos objetivos estandar para fotografiar objetos grandes para los que serían más adecuados objetivos de mayor ángulo de cobertura (grandes angulares). Para que esos objetos grandes quepan en el encuadre, el fotosub ha de alejarse, con lo que se incrementa la cantidad de agua entre el objeto y el objetivo y en estos casos la imagen resultante pierde nitidez y color.
Los objetivos Réflex 35 mm y el Nikonos 28 mm pueden enfocar algo más cerca, permitiendo fotos excelentes de una anémona completa con sus peces payaso. Sin embargo los objetivos Nikonos 28 mm, 35 mm y Sea & Sea 35 mm están limitados por una distancia mínima de enfoque de 60 cm o más. Además este tipo de objetivos tiene una profundidad de campo bastante pequeña.
Enfocar con una cámara reflex o una Nikonos RS con objetivos estándar es bastante simple. Sin embargo para aquellos que utilicen cámaras con visor (Nikonos V o Motor Marine II-EX), conseguir un enfoque correcto al mismo tiempo que la composición representa un trabajo más complicado.
    
La clave para fotografiar con este tipo de cámaras es acostumbrarse a
    fotografiar siempre en una misma distancia, ni muy lejos ni muy cerca. Las mejores
    imágenes con este tipo de cámara y objetivos se consigue cuando el objeto a fotografiar
    están entre 90 y 115 cm de distancia aparente.  
Una buena forma de acostumbrarse a estimar esa distancia es coger
    la cámara con la mano derecha y con la izquierda sostener un tubo de PVC de 112 cm de
    largo. Debido que debajo del agua la distancia real = distancia
    aparente * 1.25  esos 112 cm reales equivalen a 90 cm de distancia aparente.
    El tubo permitirá medir la distancia al objeto mientras se está mirando por el visor de
    la cámara. Con un poco de práctica se podrá descartar el tubo y calcular a ojo esos 90
    cm de distancia aparente.   
    (Inicio) 
Los objetivos para macro utilizados en fotografía subacuática necesitan menos de la mitad de la distancia de enfoque que los objetivos de 300 mm o 500 mm utilizados para la fotografía de la vida terrestre. Los objetivos macro normalmente tienen una distancia focal superior que las lentes standard, pero tienen la característica de poder fotografiar incluso más de cerca que los ojos de pez.
Los usuarios de la Nikonos pueden combinar sus objetivos de 35 mm o 28 mm con kits de aproximación o tubos de extensión para cambiar el área fotografiada y tamaños relativos. Del mismo modo Los usuarios de la Motor Marine II-EX pueden utilizar los preobjetivos 2T y 3T delante del objetivo de 35 mm standard para hacer macro fotografía. Imágenes con relaciones 1:6 a 1:1 pueden obtenerse dependiendo del sistema de macro utilizado.
Los sistemas de macro de Motor Marine II-EX y Nikonos requieren la utilización de marcos de encuadre para calcular la distancia y el área de cobertura. Las formas de vida sésiles (coral, anemonas, etc.) y los pequeños invertebrados (nudibranquios, etc.) son perfectos para este tipo de fotografía.
    
Para obtener fotos de cerca de peces no hay mejor forma que utilizar un
    objetivo 60 mm o 105 mm reflex dentro de una caja estanca o el Nikonos RS 50 mm. 
    
    
La gran ventaja de estos objetivos es que no se necesita ninguna estructura
    adicional para el enfoque que pueda asustar a la fauna. El uso de una cúpula plana en la
    caja estanca hace que la refracción aumente más las imágenes. Pueden obtenerse
    fotografías con una relación superior a 1:1 sin tocar las criaturas marinas. Sin
    embargo, disparar con estos objetivos requiere de una dosis superior de paciencia y
    excelentes habilidades subacuáticas (especialmente control de flotabilidad).
     
    (Inicio) 
    
Con la llegada de los sistemas autofocus llegó también la posibilidad de
    utilizar objetivos con zoom debajo del agua. Los fotosub con cámara estanca pueden
    escoger entre una variedad de objetivos incluyendo el 10-35 mm, el 35-70 mm y el 28-85 mm,
    mientras que los usuarios de la Nikonos RS pueden utilizar un 20-35 mm. 
     
Los objetivos tipo Zoom empleados en una caja estanca pueden requerir añadir una lente de +4 dioptrias para poder enfocar en la imagen virtual que se genera por la refracción del frontal plano.
    
El mayor fallo que cometen los fotosub novatos es pensar que un sistema zoom es
    la elección perfecta ya que se cubre el macro, los objetivos estandar y el gran angular
    en la misma inmersión.  
Aunque muchos fotosub profesionales utilizan los objetivos con
    zoom como "lentes de caza" , para utilizarlos en cualquier situación en un
    sitio en el que no han estado previamente, no son sistemas que puedan reemplazar a los
    objetivos especializados en un trabajo concreto, como los grandes angulares o los de tipo
    macro.  
    (Inicio) 
Mientras que los pecios pueden suministrar una gran cantidad de temas para fotografiar, se trata de ambientes de buceo especiales que requieren unas características de seguridad diferentes que la de la exploración normal de un arrecife.
Los objetos de metal puntiagudos o con bordes afilados o el limo que se puede levantar descuidadamente pueden transformar una sencilla sesión fotográfica en la pesadilla de un buzo avanzado.
Sin embargo, el mayor peligro con el que un buceador se puede
    encontrar es su propia curiosidad, en especial si ésta le lleva a penetrar en el interior
    de un pecio. Si no se está debidamente entrenado para ello, es una actividad que no se
    debe realizar. Además, la vida marina más interesante para el fotógrafo jamás se ha
    manifestado en una lata de conservas...  ;-)
    (Inicio) 
Para conseguir característica ópticas extremas, como los objetivos del tipo ojo de pez y del tipo macro, se necesitan más elementos y de mayor precisión que en otros objetivos más "normales". Este incremento de calidad y cantidad suele traducirse en más dinero.
Un 35 mm f/1.4 puede costar el doble que un 35 mm f/2.8. Sin embargo ninguna de las dos lentes ofrecerá unas características superiores si ambas se utilizan a f/8 o menos.
Como en fotosub no se acostumbran a utilizar grandes
    aberturas del diafragma la relación coste/prestaciones depende de las preferencias
    personales. Sin embargo, la clave para conseguir una buena fotografía submarina consiste
    en escoger la herramienta adecuada para la situación adecuada.  
    (Inicio) 
    
  
  | |||||||||||