Los trajes de buceo y el frío 
    por Miquel Pontes
    
     
     l tema de los trajes de buceo y el frío es delicado. Por una
    parte, cada fabricante os intentará convencer de que sus modelos son los mejores,
    basándose generalmente en la poca experiencia del buceador novel que aún no sabe lo que
    quiere. Una vez vendido el traje, éste dura muchos años, por lo que mucha gente, cuando
    comprueba que pasa frío en el agua, no hace inmersión más que en verano, perdiéndose
    así la posibilidad de disfrutar del mar el resto del año. 
    Por otra parte, muchos clubes de
    buceo, que se constituyen en el primer punto al que una persona inexperta acudirá a por
    consejo sobre el tema, intentarán vender los trajes que tengan en su almacén. Esto
    significa que, generalmente, se venden trajes de 5 milímetros de grosor para un mar que,
    como los que rodean nuestro país, son mares demasiado fríos para estos trajes durante,
    al menos, 9 meses al año. 
    La verdad es que entre unos y
    otros, hacen un flaco favor al submarinista, y como consecuencia somos muy pocos los que
    hacemos inmersión en invierno, cuando el mar está a unos 10 grados centígrados de
    temperatura, más o menos. 
    Vamos a analizar los diferentes
    tipos de trajes de buceo que existen. Cada año aparecen novedades, pero todos los trajes
    se basan en los mismos principios para el aislamiento del calor del cuerpo de un
    submarinista del frío medio que lo rodea. 
    Los Trajes "Húmedos"
    
     El principio de aislamiento de los trajes llamados "húmedos"
    no es el evitar que el agua de mar penetre en el traje como podríamos llegar a suponer.
    Son trajes hechos con un material plástico poroso y flexible llamado neopreno. 
    El método de aislamiento
    proporcionado por el neopreno se basa en permitir entrar una cierta cantidad de agua que
    queda retenida en las microceldillas del neopreno (recordemos que es poroso) y permitir
    que el calor desprendido por el cuerpo humano caliente este agua. 
    Si el agua permanece junto a la
    piel, ya caliente, evita que entre más agua fría, por lo que el cuerpo no pierde más
    calor. Si este agua circula porque el traje no está bien ajustado, el agua caliente sale
    del traje y el agua fría penetra constantemente. El cuerpo intenta calentarla pero como
    está en circulación no puede, y uno pasa frío. 
    El traje idóneo
    
     Un traje idóneo para bucear en nuestros mares durante todo el año
    deberá tener unos 7 milímetros de grosor, no menos. Este es el grosor de plancha más
    común entre los más gruesos que se comercializan. Los otros tamaños habituales son 3
    mm, 5 mm (el que le venden a todos los novatos que, después, en invierno, no se pueden
    meter en el agua), de 6 mm y de 7 mm. El traje deberá ser en dos piezas. 
    Los trajes monopieza de 7 mm
    protegen, si, pero la cantidad de neopreno entre el cuerpo y el agua es "solo"
    de 7 mm. Los trajes de dos piezas, mono y chaqueta, permiten que en sobre el cuerpo el
    grosor de neopreno sea dos capas, 14 mm mientras que brazos, piernas y capucha se quedan
    con 7 mm. pero con el cuerpo protegido, esto es secundario. 
    El aislamiento de titanio reduce
    la pérdida de calor por irradiación en un 20%, por lo que es deseable si se encuentra,
    que tampoco son tan comunes. Pero hay que buscar bien, como en las rebajas, aunque este
    tipo de material es más caro. ¿Cómo se sabe si un traje lleva un revestimiento de
    titanio? Hay que buscar un pliegue del neopreno, o doblarlo suavemente con los dedos, y
    veremos, tras el revestimiento de nylon, una superficie brillante. No siempre está en el
    exterior, por lo que lo miraremos por ambos lados del traje. 
    Los manguitos en tobillos,
    muñecas Y CAPUCHA son un buen invento que los pescadores submarinos usan desde siempre,
    pero que los buceadores acaban de descubrir. Desde mi punto de vista es imprescindible. Su
    efecto consiste en ajustar bien a la piel y por tanto se evitan corrientes de agua en
    brazos y piernas. Recordemos que una corriente de agua (fría) significa frío. 
    Hay trajes que presentan las
    mangas más delgadas, por aquello de facilitar los movimientos de los brazos y piernas,
    pero es un pequeño "suicidio" si el agua está fría. Las mangas deben ser
    igual de gruesas que el traje, este punto es importante. 
    Mucha gente no tiene en cuenta que
    la pérdida de calor corporal no es solo en la zona del cuerpo, ya bastante protegida. La
    pérdida de calor en brazos y piernas es bastante importante, ya que la superficie de la
    piel es muy amplia y la irradiación de calor es un factor importante. 
    De hecho, uno empieza a tener
    frío en las manos y pies, y este frío va progresando por brazos y piernas. Si
    permanecemos en el agua nos arriesgamos a una hipotermia, bajada de la temperatura central
    del cuerpo, el cual no puede compensar la pérdida de calor. 
    Debemos tener en cuenta que el
    traje de buceo "bueno, bonito y barato" no existe, por lo que debemos encontrar
    un punto medio que satisfaga al menos el primer punto (bueno) e intentar negociar con los
    otros dos. Para inmersión en aguas frías, buscad trajes que cumplan todos estos
    requerimientos que hemos mencionado. 
    Nadie tiene el mismo cuerpo que
    los demás. Hay gente más gruesa o más delgada a las que el mismo traje "prêt a
    porter", como solemos encontrarlos en las tiendas de buceo, no les va de la misma
    manera. 
    El traje debe ajustarse al cuerpo,
    no debe ahogar al buzo si le viene pequeño (no protege más en este caso pues, al estar
    tenso, el neopreno reduce su espesor y las microceldillas reducen su volumen, perdiendo su
    capacidad aislante), ni debe venirle grande en ninguna parte del cuerpo (con lo que
    tendríamos bolsas de agua que se traducen en frío). Si un traje cae grande, se puede
    recoser a la medida. 
    
     Por otra parte, todo el mundo habla del grosor del traje pero nadie de
    los guantes y escarpines, aunque todo el mundo sabe que el frío empieza por manos y pies.
    
    
     Un buen consejo. Emplear escarpines "blandos" (sin suela) a
    guisa de calcetines, bajo los escarpines "duros" (con suela). Aumentaréis el
    aislamiento en los pies, y realmente funcionan. De todas formas, si el traje tiene
    manguitos en los tobillos, recordad que estos manguitos deben tocar la piel, sino pierden
    su efecto aislante, por lo que los "calcetines" deben ir por encima de la
    pernera en el tobillo en este caso. 
    
     Con los guantes poco se puede hacer, todo el mundo los vende de 3 mm
    excepto las manoplas para inmersiones "polares". 
    Además, si aumentáis el grosor
    de los guantes, perderéis el tacto, cosa poco recomendable a menos que no haya otro
    remedio. 
    ¿Que temperatura tiene el mar en
    invierno? En el Mediterráneo, a menudo tenemos 9-10 ºC. El Atlántico tiene una
    temperatura por el estilo. 
    El frío. El gran enemigo del
    buceo. 
    No se debe pasar frío, pues es
    peligroso. Hay riesgo de hipotermia severa si uno no va bien protegido. No es el único
    problema. La vasoconstricción provocada por el frío en todo el cuerpo aumenta, y mucho,
    el riesgo de accidente de descompresión. Las tablas de descompresión en buceo no tienen
    en cuenta este dato y tan solo los últimos modelos de ordenadores de buceo lo contemplan.
    
    
     Bucead con ordenador. Es más caro, pero la seguridad no tiene precio. Es
    importante que, al elegir un ordenador de buceo, leáis en las características técnicas
    que tiene en cuenta la temperatura para efectuar los cálculos de descompresión. Los
    nuevos modelos de ordenador de buceo Aladdin PRO y Air-X de la empresa Uwatec tienen en
    cuenta el frío, por ejemplo. Los considero un buen punto de referencia a la hora de
    adquirir un ordenador de buceo. Informaros bien, tampoco os compraréis un ordenador de
    buceo cada día. 
    No debemos olvidar que se puede
    bucear de forma diferente en invierno. Inmersiones más cortas, menor profundidad, evitar
    la descompresión... la experiencia nos las dicta, pero sobre todo, no paséis frío. 
    Como anécdota, una persona con
    buenas "reservas" naturales, es decir una persona un poco gruesa, aguanta mucho
    mejor el frío que una persona delgada. Como la protección natural no hay ninguna. 
    Trajes semi-secos y secos:
    Los "semi-secos" son
    trajes monopiezas, con manguitos en la cara, muñecas y tobillos. Para cerrar el traje
    usan una cremallera estanca. Pretenden reducir la circulación de agua dentro del traje al
    mínimo, pero son problemáticos, las cremalleras son delicadas y necesitan un
    mantenimiento regular o pierden la estanqueidad, lo que significa frío. 
    
     Los trajes secos son parecidos a los semi-secos pero los escarpines están
    unidos al traje, un punto menos por donde puede entrar el agua. Tienen manguitos en las
    muñecas y en el cuello o cara según el modelo. El principio de aislamiento no es que el
    cuerpo caliente una pequeña cantidad de agua como los trajes "húmedos" sino
    que el agua no entre, por lo que uno puede ir vestido con ropa normal (chándal). Al no
    mojarse, uno está rodeado de cierta cantidad de aire para mantener la temperatura. El
    principio de aislamiento es bueno ya que el aire tiene una conductividad del calor 25
    veces inferior al agua. 
    El problema de los trajes secos es
    su propio principio de aislamiento. El traje está lleno de aire, que se comprime con la
    profundidad, perdiendo en parte el "aislamiento". Por ello hay que ir vestido
    con estos trajes, para que el aire contenido en los tejidos actúe como aislante. 
    Estos trajes secos llevan una
    válvula y para controlar la flotabilidad hay que inflar el traje como si fuera un jacket,
    que por cierto, no es necesario con estos trajes. Otro problema es que con el traje lleno
    de aire hay que bucear con mucho cuidado, y con más plomo en el cinturón, para no irse a
    la superficie. 
    La forma de nadar con un traje
    seco es diferente, hay que nadar casi verticalmente. Para vaciar el traje de aire (al
    subir) se hace por una válvula o manguito del brazo, si no se vacía después de haber
    inflado el traje en el fondo, la ascensión es descontrolada, como un "globo",
    acelerando cuanto más cerca de la superficie se encuentre uno. 
    El último problema de los trajes
    secos es el precio. Son más caros. 
     
  | 
   
 
 
    |