Todo lo que quisiste saber sobre el flash TTL
y nunca te atreviste a preguntar
Por
Jordi Cantón
Texto aparecido en las "news" de buceo de
Marviva.org el 24 de enero de 2000
|
a
bombilla de un flash está conectada al condensador principal del mismo, que
se descarga con una diferencia de potencial de 300 a 400 V (incluso en los
flashes más pequeños). Sin embargo, esta diferencia de potencial no es lo
suficientemente fuerte para iniciar la descarga en el tubo del flash por sí
misma. Por ello, para iniciar la descarga, se conecta otro pequeño
condensador al disparador de tal forma que, al accionar la señal de disparo
del flash, se envía un pequeño pulso eléctrico de 4.000 a 10.000 voltios que
ioniza el gas que hay dentro del tubo del flash y permitir así la descarga
del condensador principal a través de dicho tubo.
En los flash TTL hay otra señal que envía la cámara,
"Quench" ,que se encarga de hacer que se corte la descarga del flash
principal, incluso antes de que se haya efectuado completamente.
Hay que dejar claros estos conceptos:
- TODOS los flash submarinos TTL tienen, como
mínimo, la conexión de "trigger" (dispara) "ground" (tierra), "quench"
(apagado) y "ready" (preparado)
- Si el flash no es TTL, seguro que tiene como
mínimo las conexiones "ground" y "trigger".
- La electrónica "especial" que tiene que tener un
flash para funcionar en modo TTL en una u otra cámara es solo la que
indica a un tipo de cámara en concreto que tiene un flash TTL conectado.
En el caso de Nikon-Nikonos lleva una resistencia entre los contactos
"ground" y "confidence", mientras que la Motor Marine II-EX de Sea & Sea
no lleva ninguna.
- La electrónica que determina cuando se ha de
parar el flash, mide la luz, etc. forma parte de los circuitos eléctricos
de la cámara.
- Los flash esclavos que funcionan con fotocélula
no necesitan estar conectados a la cámara ya que la señal de disparo la
reciben al detectar la luz del flash principal en la fotocélula que tienen
incorporada.
Este tipo de funcionamiento de flash accionados con fotocélula hacen que
el flash se dispare a plena potencia (o si es de potencia ajustable, a la
potencia que se le haya indicado previamente).
- Si dos flash TTL están conectados a una cable de
sincronización doble que lo permita (como el de Ikelite) los dos FUNCIONAN
EN TTL ya que a los dos les llega la tanto la señal de disparo, "trigger",
como la señal de parar "quench".
- En el caso de dos flash TTL conectados, la
diferencia entre primario y secundario está en que si se para uno de los
flashes, tiene que ser el secundario, ya que es el primario el que le
envía la señal de "Ready" a la cámara. Eso es debido a que no se pueden
mezclar las dos señales de "ready" provenientes de cada flash.
- En el caso de dos flashes siempre habrá una
tendencia a sobreexponer si trabajamos con el diafragma abierto, tendencia
que tendremos que tener en cuenta y corregirla.
Esto es debido a que hay un cierto retraso entre que la cámara emite la
señal de "quench" y el flash deja de iluminar, ese retraso es un tiempo de
más en que el flash está iluminando la escena.
Más Información
Para mas información sobre electrónica y funcionamiento de flashes podéis
consultar los siguientes enlaces:
Y las FAQ de ikelite
- Sobre doble flash
- Más sobre flash
© Jordi Cantón |