Inmersión en el Cap de Ras 
    (Llançà, Costa Brava, España) 
    Sábado, 7 de Noviembre de 1998 
    por Josep Mª Dacosta y Miquel Pontes
    
     
     l cap de Ras es un promontorio
    rocoso de la Costa Brava Norte y por él pasa el límite entre los municipios de Llançà
    i Colera.  
    Sus dimensiones no son muy grandes
    pero se trata de un área muy bien conservada próxima a dos cabos incluidos en el "Pla
    d'Espais d'Interès Natural de Catalunya", que son el cap Falcó en Portbou y el
    cap de Creus, declarado este último parque natural en 1998. 
    En la parte emergida y sobre la
    vertiente norte, se pueden observar interesantes comunidades vegetales de playa, en las
    cuales florece la azucena de mar, Pancratium maritimum, que ha dado lugar al
    topónimo Platja de les Assutssenes. 
    También hay algunos puntos con
    pino carrasco Pinus halepensis con ejemplares totalmente doblegados por la
    tramontana, viento dominante en este entorno. 
    En la parte meridional se había
    cultivado la vid, pudiéndose observar todavía algunas terrazas y bancales recubiertas
    actualmente por plantas propias de la maquia mediterránea. 
    El paisaje de cap de Ras sugiere
    bonitos paseos litorales, especialmente en invierno fuera de la temporada turística. 
    La punta de Canelles es conocida
    también como punta de les Figuerasses debido a la profusión de pitas Agave sp.
    que se han integrado plenamente en su horizonte. 
    Desde este accidente geográfico
    sito en la parte meridional de cap de Ras, se puede acceder en pocos minutos als Bramants,
    una pequeña cala que fue declarada "Paisaje pintoresco" en 1972. 
    En el ámbito submarino, Cap de
    Ras tiene en la playa de Canelles una magnífica población de Posidonia oceanica
    muy interesante para los apneístas y submarinistas. 
    En el resto del cabo, hay otras
    comunidades biológicas también en muy buen estado, a causa de la baja frecuentación,
    como por ejemplo la de gorgonias blancas Eunicella singularis que hemos observado
    en nuestras inmersiones. 
    Es precisamente esta salud
    ambiental y la voluntad de preservación que ha dado lugar a alguna iniciativa de
    protección de este espacio natural. 
    El Ayuntamiento de Colera
    decidió, tal como publicaba el Setmanari de l'Alt Empordà en su edición de 30 de junio
    de 1998, "la declaración de una reserva marítima entre la punta dels Canons i cap
    (de) Ras con el objetivo de evitar la degradación litoral, limitando determinados usos
    marítimos en este espacio". 
    Llancà es una villa con una
    acentuada vocación artística. Se encuentra aquí el Museu de l'Aquarel·la que rinde
    homenaje a la obra del genial Martínez Lozano. 
    Uno de sus discípulos, Rafael
    Borràs, creó un belén de más de cien kilos hecho con piedras metamórficas de cap de
    Creus que simbolizan San José, la Virgen y el niño Jesús debajo de dos botellas de aire
    comprimido que fue hundido en cap de Ras el mes de diciembre de 1996. 
    Fotos
    
      
        
          
        La illa rodona en el Cap de Ras. La
        punta que se observa en medio de la foto corresponde a un antiguo arco de piedra de origen
        natural.  | 
       
     
    
      
        
          
        Els Bramants, en Cap de Ras, una de
        las zonas mejor conservadas del municipio de Llançà  | 
       
     
    
      
        
          
        La punta del Cap de Ras, marca la
        frontera entre Llançà, al sur, y Colera, al Norte.  | 
       
     
    
      
        
          
          
        Dibujo aproximado de la zona de Cap
        de Ras por encima y por debajo de la superficie. Por Josep Mª Dacosta.  | 
       
     
    
      
        
          
        Un bello nudibranquio del género Flabellina,
        creemos que es una Flabellina ischitana.  | 
       
     
    
      
        
          
        El briozoo Bugula calathus, 
        propio de fondos rocosos poco iluminados.  | 
       
     
    
      
        
          
        Una Cuthona ceruloea un
        nudibranquio poco habitual.  | 
       
     
    
      
        
          
        
          
        Dos fotos de una compañera de
        inmersión muy común, la Cratena peregrina  | 
       
     
    
      
        
          
        Una Flabellina affinis, otro
        de los hallazgos frecuentes en estos fondos.  | 
       
     
    
      
        
          
        ¿Una "mano de muerto" o
        una esponja?, he aquí el dilema...  | 
       
     
    
      
        
          
        Una Calmella calvolinii, una
        agradable sorpresa del ecosistema subacuático.  | 
       
     
    
      
        
          
        Un juvenil de Tylodina perversa,
        un opistobranquio que se alimenta de esponjas Verongia aerophoba. Se observa el
        caparazón todavía sin incrustaciones.  | 
       
     
    
      
        
          
        Una vistosa Thuridilla hopei
        sobre algas pardas.  | 
       
     
    
      
        
          
        Detalle de la branquia plumosa de una
        Tylodina perversa.  | 
       
     
    
      
        
          
        El perfil de la
        inmersión. 
           | 
       
     
      
    
      
        | Agradecemos la
        colaboración de nuestro amigo Arnald
        Plujà que nos posibilitó el llevar
        a cabo esta inmersión.  | 
       
     
     
     
    © Texto y Fotos "terrestres": Josep Mª Dacosta 1999
     | 
   
 
 
    |