Las "Lloses" del
    Falaguer 
    Domingo 14 de junio 1998 
    por Lluís Aguilar
    
      
    
      
        | Descripción de una
        inmersión de observación de invertebrados realizada el domingo 14 de junio de 1998 con
        el Centre d'immersió Aquática de l'Estartit. | 
        
       
     
     
     i se desea hacer inmersión en esta cala, al igual
    que en la mayoria de esta zona, es imprescindible acercarse en barca, debido a que la roca
    que configura el litoral es muy abrupta y dificulta su acceso por tierra. 
    Anclamos en la parte norte de la
    cala, justo al lado de unas "lloses" sumergidas que se encuentran a pocos metros
    de la superficie y a unos 50 metros de una boya de señalización. 
    Justo en el momento de comenzar a
    bajar tuvimos la suerte de ver una sepia Sepia officinalis muy bien camuflada con
    el color de la piedra, y que incluso exhibió sus cualidades en la captura de alimento,
    empleando los dos tentáculos que tienen escondidos en la parte frontal y que utilizan con
    esta finalidad. 
    A continuación nos llamó la
    atención una especie de tapiz de formas redondeadas, que se movían en el sentido de la
    corriente, formado por el alga Acetabularia acetabulum. Sobre las rocas también
    vimos otras algas como: Codium bursa que tiene forma de media pelota y parece una
    esponja, aunque realmente se trate de un alga. Halimeda tuna, formada por una
    serie de lóbulos unidos. Dictyota dichotoma y Padina pavonica que
    tienen una forma parecida a la de algunas setas terrestres y recuerdan un embudo. 
    Entre los bloques de roca que
    configuran el fondo en las zonas en que el substrato es más arenoso encontramos la Posidonia
    oceanica, pero en este caso sin llegar a formar una pradera verdadera. Pese a su
    escasez, fue posible distinguir el equinodermo Sphaerechinus granularis, que es
    un erizo de color violeta que se alimenta de la posidonia. 
    También en las rocas, de forma
    frecuente pero no abundante, localizamos los porófitos Dysidea sp. de un color
    rosado con una serie de agujeros más oscuros, las esponjas incrustantes Cliona
    viridis y Cliona celata así como la Aplysina (Verongia) aerophoba
    que a pesar de aparecer comida, no dió señales de tener como huésped a ningún molusco Tylodina
    perversa, que se alimenta exclusivamente de ella. 
    Seguidamente nos dirigimos al
    entrante donde se halla el coral, durante este trayecto tuvimos la oportunidad de
    observar, mientras dejábamos la pared a nuestra derecha, como un cohombro de mar negro Holoturia
    forskali expulsaba al exterior los tubos de Cuvier. 
    En una fisura de la misma pared,
    tuvimos la oportunidad de ver un crustáceo muy curioso, tanto por sus colores, rojo y
    azul, como por la forma del extremo de su cola, escondida bajo el abdomen: un Galathea
    strigosa. En diferentes puntos de la pared observabamos la gorgónia blanca Eunicella
    singularis. 
    Al llegar al entrante, unas largas
    antenas delataron la presencia de una langosta Palinurus elephas y la curiosidad
    de ver en el fondo la esponja amarilla Axinella damicornis, sobre la cual se
    habia formado el cnidario Parazoanthus axinellae. Con solo levantar la cabeza y
    mirar el techo podíamos ver una cantidad y variedad de especies y colores extraordinaria,
    de forma que en un solo punto de reunión contamos hasta once especies diferentes: PORÓFITOS:Clathrina clathrus -
            amarilla limón, tubular 
          Oscarella lobulatis -
            lóbulos redondeados y rosados 
          Chondrosia reniformis -
            pecas marrones (piel de pulpo) 
          Spirastrella cunctatrix -
            naranja con formas venosas 
          Acanthella acuta - como
            una flor naranja 
          Agleas oroides - naranja,
            redondeada con lóbulos perforados 
          Anchínoe tenacíor -
            esponja azul con cavidades perforadas 
          Petrosia ficiformis -
            color marrón, descolorida la que estaba mas escondida de la luz. Una de ellas con el
            nudibranquio Peltodoris atromaculata 
        
      
      CNIDARIOS:Corallium rubrum - coral
            rojo 
          Parazoanthus axinellae -
            amarillo con trompetas alargadas 
          Leptosammia pruvoti -
            amarillo, individual. 
        
      
    
    También en algunos puntos de la
    roca más externos se podia apreciar el alga incrustante Palmophyllium crassum de
    color verde. 
    Además, tenemos que resaltar la
    presencia del briozoo de color naranja, parecido al coral pero con las puntas recortadas Myriapora
    truncata y la de las ascidias Halocynthia papillosa rojizas, con forma de
    botella, y del Microcosmus sabatieri conocido como "brunyol" o
    "patata de mar". 
    En el camino de vuelta, dos de los
    componentes del grupo disfrutaron de la presencia de dos nudibranquios: el Flabellina
    affinis y otro que no pudieron identificar. 
    En la parte superior del paso
    acanalado, a la izquierda, había cuatro ejemplares de anélidos del tipo Protula sp.
    y también pudimos identificar un Serpula vermicularis. A la derecha vimos un
    bivalvo Arca noae recubierto por la esponja naranja Crambe crambe. 
    A continuación, ya a la vista del
    cabo del ancla de la barca, una trompa muy larga y delgada, de color verde oscuro,
    delataba la presencia de la Bonelia viridis. Unos metros más allá aparecía la
    curiosidad del día, cuando vimos un crustáceo casi completamente transparente, una gamba
    de la que solo se veían algunas manchas de color, la Periclimenes amethysteus
    que concretamente se encontraba sobre el cnidario Aiptasia mutabilis. 
    Poco antes de salir, aun fue
    posible distinguir el alga roja Asparagopsis armata, fijada sobre la pared del
    litoral, quedando a la vista incluso desde la barca, cuando el agua baja con el vaivén de
    las olas. 
    Como se puede observar, las
    especies descritas corresponden únicamente a invertebrados, debido a que éste era el
    objetivo de la inmersión. A pesar de todo, detallamos seguidamente un listado de las
    especies de peces observadas durante la misma: Chromis chromis -
          Castañuelas 
        Diplodus sargus - Sargo 
        Diplodus vulgaris -
          Mojarra 
        Salpa salpa - Salpa 
        Sparus aurata - Dorada 
        Apogon imberbis -
          Reyezuelo 
        Symphodus tinca - Tordo 
        Tripterygion delaisi -
          Moma nariguda 
        Scorpaena porcus -
          Escórpora 
        Conger conger - Congrio 
      
    
     
    DATOS TÉCNICOS
    
      
        | Localización:  | 
        Les Lloses del Falaguer (L'Estartit,
        Girona) | 
        
       
      
        | Profundidad
        conseguida:  | 
        20 metros | 
        
       
      
        | Duración de la
        inmersión:  | 
        57 minutos | 
        
       
      
        | Consumo de aire
        aprox.:  | 
        2.200 litros | 
        
       
      
        | Participantes:  | 
        Vicenç Roura, Toni, Josep, Esteban,
        Bernat i Lluis Aguilar | 
        
       
     
     EL
    FALAGUER
    
      
    (C) Salvador Coll y
    Teresa Marqués
    PLANO
    
      
    Bibliografia
    Guias de identificación de
    especies:  
      - AA VV (1996) Guía submarina. Mediterráneo y Atlántico
        desde la superfície hasta 20 metros de profundidad. 
 
        Número extraordinario de la revista
        Apnea.
         
      - Calvín, Juan Carlos
        (1995) El ecosistema marino mediterráneo. Guía de su flora y fauna.
 
        Edició a cárrec del mateix autor. Múrcia.  
      - Corbera, J., Muñoz. Ramos
        (1991) Els invertebrats litorals dels Països Catalans. 
 
        Ed. Pórtic. Barcelona  
      - Góthel, Helmut (1994)
        Fauna marina del Mediterráneo 
 
        Ed. Omega. Barcelona  
      - Huguet, A. (1991) Catáleg
        de les 125 principals espécies d'interés pesquer a Catalunya. 
 
        Ed. DARP. Generalitat de Catalunya. Barcelona.  
      - Rodríguez, C.
        (1989) Algues de la Costa Brava. 
 
        Ed. Ajuntament de Calonge  
      - Weinberg, Steven
        (1993) Découvrir la méditerranée. 
 
        Éditions Nathan, Paris  
      - Zabala, M. et al (
        1992) Els peixos de les illes Medes i del litoral catalá.
 
        Col·lecció Norai, núm 8, Edita Escola del mar, Centre d'estudis marins de Badalona.
        Badalona  
      - AA VV (1989) História
        Natural dels Països Catalans. 
 
        Editorial Enciclopédia Catalana. Barcelona  
     
    Descripción de
    inmersiones  
      - Coll, S, Marqués, T. (1996) Illes
        Medes, Costa del Montgrí, les 25 millors immersions. 
 
        Ed. Proa i Columna. Barcelona  
     
    
     
    
    ©
    Texto y dibujo: Lluís Aguilar
     |