Las
      Habaneras: 
      De Calella a La Habana 
      por Manel Antolí 
      traducción y adaptación de Miquel Pontes 
      Articulo
      original publicado 
      en el dominical del Diari Avui 
    
      
    
     n dia al
    año, tradicionalmente el primer sábado del mes de julio, la pequeña
    localidad gerundense de Calella de Palafrugell se convierte en la capital de
    la habanera. Y es que esta popular canción de taberna, interpretada por los
    pescadores que buscaban refugio en los días de mal tiempo, halló en Calella
    su escenario perfecto para mantener una tradición que viene del siglo
    pasado. Una tradición que mantiene el récord perenne de la unión entre dos
    pueblos, el español y el cubano, interrumpida pero no rota por la Guerra de Cuba
    y la pérdida de las colonias americanas. Y es que, como asegura el dicho
    popular: si bien nos une la sardana, la habanera nos hermana. 
    Basta con echar un vistazo a la letra de
    la habanera por excelencia, "El meu avi", para entender por qué Calella de Palafrugell
    es, por derecho propio, el templo de este ritmo caribeño: 
      
    
      
      
        
          | 
     "El meu avi va anar a Cuba 
    a bordo del Català 
    el millor barco de guerra 
    de la flota d'ultramar. 
     
    El timoner i nostramo 
    i catorze mariners 
    eren nascuts a Calella, 
    eren nascuts a Palafrugell." 
           | 
          
     "Mi
    abuelo fue a Cuba 
    a bordo del Catalán 
    el mejor barco de guerra 
    de la flota de ultramar. 
     
    El timonel y el patrón  
    y catorce marineros 
    habían nacido en Calella, 
    habían nacido en Palafrugell." 
           | 
         
       
      
     
       
    Esta canción testimonia la marcha a Cuba durante el
    siglo pasado de numerosos marineros catalanes que buscaban una forma de
    ganarse la vida y volvían cargados de bebida (ron, en especial), tabaco,
    ritmos, canciones... y mil historias que contar. 
    Se tiene constancia documental de la
    existencia en Calella de Palafrugell, a finales del siglo XIX, de una agrupación musical que
    incluía cantadas de habaneras en su repertorio. 
    A principios del siglo XX, en un
    rincón del "Port Bo" --auténtico corazón de Calella de Palafrugell--
    la antigua taberna de Can Batlle se erigió en centro de reunión de
    pescadores curtidos por las olas que, entre tertulia y tertulia, tomando
    sus copas de ron, se animaban a canturrear las letras de alguna habanera.
    Posteriormente apareceria "El meu avi" para refrescar la
    memoria colectiva:  
      
    
      
      
        
          | 
      "Arribaren temps de guerra 
    de perfídies i de traicions 
    i en el mar de les Antilles 
    retronaren els canons. 
     
    Els mariners de Calella 
    i el meu avi enmig de tots 
    varen morir a coberta, 
    varen morir als peus del canó." 
           | 
          
     "Llegaron
    tiempos de guerra 
    de perfídias y de traiciones 
    y en el mar de las Antillas 
    tronaron los cañones. 
     
    Los marineros de Calella 
    y mi abuelo entre ellos 
    murieron en cubierta, 
    murieron al pie del cañón." 
           | 
         
       
      
     
       
    Pero la llama que prendió la mecha se
    originó en Can Batlle. En 1966 se organizó, en el bar que regentaba Tomàs Palet, una cantada no oficial
    para celebrar la aparición del libro
    "Calella de Palafrugell y las habaneras". Aquella informal
    convocatoria tuvo tal éxito que al año siguiente, en 1967, tomó el carácter
    oficial de lo que hoy en día se conoce como "Cantada d'Havaneres de Calella de
    Palafrugell", que ha llegado ya, ni más ni menos que a su 33ava
    edición. 
    El gran día de las habaneras tiene su
    preludio un día antes en la Plaça
    Nova de Palafrugell, donde actúa un grupo del municipio junto con otro grupo
    invitado (con el objeto de dar a conocer las distintas variaciones del género).
    Es un buen aperitivo. 
          El momento estelar, ya cerca de
    medianoche, viene cuando todos los grupos participantes se disponen a interpretar conjuntamente
    las dos habaneras más esperadas. Primero se deja sentir "La bella Lola"
    y, acabada
    ésta, llega el momento esperado para cantar "El meu avi". Entonces, todos juntos, como un coro, recuerdan
    esta entrañable historia
    de trágico final:  
      
    
      
      
        
          | 
      "Quan el català sortia a la mar 
    cridava el meu avi: 
    "Apa, nois, que és tard!" 
    Però els valents de a bordo 
    no varen tornar (no varen tornar) 
    i en tingueren la culpa 
    els americans." 
           | 
          
     "Cuando
    el Catalán salía a la mar 
    gritaba mi abuelo: 
    "¡Venga chicos, que se hace tarde!" 
    Pero los valientes de a bordo 
    no volvieron (no volvieron) 
    y tuvieron la culpa 
    los americanos." 
           | 
         
       
      
     
       
    Y, efectivamente, el primer sábado de
    julio, como manda la tradición, Calella de Palafrugell vive la noche más mágica del
    año. Sus calas acogen decenas de embarcaciones, y la arena y las calles se
    convierten en un improvisado auditorio lleno hasta la bandera de gente deseosa
    de escuchar la popular "Cantada d'Havaneres". Todo en un marco de gran
    belleza... y saboreando un "cremat". 
      
        
    
      
         
    El
    meu avi 
    (letra completa) 
    por Joan Ortega Monasterio 
        
    El meu avi va anar a Cuba 
    a bordo del "Català" 
    el millor barco de guerra  
    de la flota d'ultramar.  
     
    El timoner i el nostre amo  
    i catorze mariners  
    eren nascuts a Calella  
    de Palafrugell.  
     
    Quan el "Català" sortia a la mar  
    els nois de Calella feien un cremat 
    mans a la guitarra solien cantar: 
    Visca Catalunya. Visca el "Català! 
     
    Arribaren temps de guerres 
    de perfídies i traïcions 
    i en el mar de les Antilles  
    retronaren els canons.  
     
    I els mariners de Calella 
    -el meu avi enmig de tots- 
    varen morir a coberta,  
    al peu del canó.  
     
    Quan el "Català" sortia a la mar 
    cridava el meu avi: 
    Apa, nois, que és tard! 
    però els valents de bordo  
    no varen tornar,  
    tingueren la culpa els americans  
          
            
            
              
        
          
          (2,27Mb)  | 
          | 
               
              
                | 
                   Descarga la
                  canción en formato MP3.  
 Interpretada por el  
                  
                  Grup D'Havaneres Marinada 
                 | 
                
                   Si
                  no dispones de ningún reproductor MP3, puedes descargar el
                  programa WinAmp  | 
               
             
            
           
         
    
      
       
    El
    "cremat" 
      
    El "cremat" es una bebida
    caliente a base de ron, café, piel de limón y azúcar que se flambea hasta
    la casi completa combustión del alcohol.  
    
     
    
      
    Enlaces
    relacionados 
      
    
       
       
     |