M@re Nostrum

Historia y revisión de los
cetáceos fósiles de Argentina
Por Laureano Clavero
Natural History Museum of Los Angeles County

na parte muy importante y poco conocida de la paleontología de la República Argentina son los cetáceos fósiles. El siguiente trabajo tratará básicamente de las diferentes especies de este orden halladas en nuestro territorio, su clasificación, historia evolutiva, etc. Concluyendo con la importancia de estos yacimientos y sus temáticas pendientes.

Generalidades de los cetáceos

Los cetáceos (Brisson, 1762) son mamíferos marinos que en la actualidad habitan casi la totalidad del mundo, mares, lagos, ríos, etc. Se dividen en tres subórdenes, uno extinto, y otros dos existentes en la actualidad.

El primero es el suborden extinto de Archeoceti (Flower, 1883), que incluye tres familias y tres subfamilias. Este grupo tiene características morfológicas particulares de Mysticeti y Odontoceti (los otros dos grupos existentes, Barnes, 1994). Los dientes son muy arcaicos, con unos miembros muy diminutos que no utilizaban para la natación, su cavidad nasal estaba en una posición mas anterior en el cráneo que en los cetáceos actuales. El largo de sus vértebras cervicales permitiría una mayor movilidad de la cabeza. Su registro fósil solo se encuentra en el Eoceno (Barnes, 1994).

El otro grupo de los existentes es Mysticeti, su principal diferencia morfológica con los otros subórdenes sería la presencia de barbas en el maxilar superior y la ausencia de dientes, las primeras le permiten filtrar microorganismos en grandes cantidades para su alimentación. Este grupo se divide en nueve familias. En actualidad la de mayor tamaño es la ballena azul (Baleonoptera musculus), con casi sesenta metros de largo. En el registro fósil son muy abundantes, el género mas común es el Cetotherium. Se encuentran desde el Eoceno superior en adelante (Barnes, 1994). También se han encontrado barbas fosilizadas en sedimentos marinos del Mioceno medio en México (Gascón-Romero, 1994). A diferencia de los archeocétidos, estos tienen las vértebras cervicales comprimidas lo cual produce una movilidad casi nula de la cabeza. Tienen un sistema de ecolocación muy desarrollado, basado en la emisión de ondas de sonido las cuales rebotan en diferentes objetos y son devueltas a través de los maxilares inferiores que están conectados en su parte posterior a las bullas timpánicas, produciendo una visualización del tamaño y de la distancia del objeto captado por este sonido.

Por último esta el suborden de los Odontoceti. Este, es el mas numeroso y diversificado de todos. Cuenta con diecisiete familias y una cantidad considerable de subfamilias. Sus características principales son la presencia de dientes en ambos maxilares, con excepción del Cachalote actual . Su premaxilar y maxilar es estrecho y alargado. Los géneros mas conocidos de este grupo son la “Ballena Orca” (Orcinus orca), y gran diversidad de delfines. El sistema de ecolocación es similar al de los mysticetos. En el registro fósil, los mas antiguos que se han encontrado son del Oligoceno tardío. A medida que los odontocetos fueron evolucionando hasta la actualidad sufrieron algunos cambios considerable. La asimetría facial se incrementó como así también la elevación del cráneo con respecto al rostrum (maxilar, premaxilar, etc.).

Registro de los cetáceos fósiles mas importantes
del territorio argentino con descripciones generales
de sus respectivas familias


Suborden: Odontoceti Flower, 1864

Família: Delphinidae Gray, 1821

Los delphinidos están, ecológicamente en la actualidad muy diversificados. Algunos de ellos llegan al extremo de ser cosmopolitas como el género Orcinus (Barnes, 1994), este grupo posee dos o mas vértebras cervicales fusionadas. El registro fósil mas antiguo de los delphinidos se encuentra entre el Mioceno medio y Mioceno tardío.

En el territorio argentino encontramos al Argyrocetus patagonicus del Terciario de la Patagonia nombrado por Richard Lyddeker, (Rusconi, 1967).

Familia: Physeteridae Gray, 1821

El único miembro actual de esta familia es el Physeter macrocephalus clasificado por Linnaeus (1785). Su registro fósil es muy diversificado. El desarrollo de sus dientes en el maxilar superior fue disminuyendo hasta la actualidad. Los miembros mas antiguos de esta familia se encuentran en el Mioceno inferior de la región Patagónica (Barnes, 1985).

En el territorio argentino encontramos a Diaphorocetus poucheti (Moreno, 1892), del Mioceno inferior. Éste, fue descrito nuevamente por Kellog (1925). Otro de los odontocetos descritos por R. Lyddeker es el Idiorophus patagonicus, en 1894; también del Terciario patagónico. Un género y especie nueva descrita por Caviglia & Jorge (1980), es Preaulophyseter gualichensis. Gondar (1975), nombra a una nueva especie, Aulophyseter rionegrensis, que juntos con
P. gualichensis provienen del Terciario de la provincia de Río Negro, Patagonia. Cabrera (1926), nombra una nueva subespecie, Hoplocetinae.

Familia: Iniidae Flower, 1867

Inia geoffrensis es el único iniido existente, este habita el Río Orinoco y Amazonas. La evolución de I. geoffrensis esta relacionada con los movimientos tectónicos de la Cordillera de los Andes (Grabert, 1983). Su registro fósil se halla a partir del Mioceno tardío en Argentina, Brasil y Venezuela.

Hay varias formas típicas de este grupo. Una es Saurodelphis argentinus nombrada por Burmiester (1866-1867), encontradas en el “paranense” de Entre Ríos. Era de rostro alargado, provisto de dientes grandes, comprimidos lateralmente y distanciados entre sí, especialmente los posteriores (Rusconi, 1967). Otro de los nombrados por Ameghino, es el Ischyrorhiynchus vanvenedeni, que tiene molariformes de corona cónica; paladar ancho y ha sido descubierto en el Mioceno de Entre Ríos (Rusconi, 1967). Cozzuol (1985) hizo una revisión de los géneros Ischyrorhynhcus y Saurodelphis, catalogando muchos otros géneros y especies de iniidos nombrados como sinónimos. El género menos caracterizado de este grupo es el Anisodelphis brevirostratus, nombrado por Rovereto.

Familia: Ziphiidae Gray 1865

En la actualidad esta familia cuanta con cinco géneros vivientes. Su tamaño es mediano y la base de su alimentación son los calamares. Poco se sabe de ellos dado que viven en aguas profundas. Los datos obtenidos provienen de animales varados. El registro fósil comienza en el Mioceno medio (Mead, 1975). Los ziphiidos fueron también clasificados con physiteridos en una súper familia Phyteroidea.

En las formaciones argentinas encontramos géneros como Notocetus vanbenedeni, Moreno (1892), de la Patagonia y otra especie del Pleistoceno de Bahía Blanca Notocetus romerianus nombrada por Ameghino (Rusconi, 1967).

Familia: Pontoporidae Gill 1871

Se caracterizan por ser delfines de río. En la actualidad la única especie viviente es Pontoporia blainvillei en el este del Océano Atlántico Sur. Este es el de menor tamaño.

Su registro fósil es conocido a partir del Mioceno medio.

En Argentina encontramos especies fósiles como Pontises rectiform nombrada por Burmiester. Otra es Pontivaga fischeri nombrada por Ameghino (1904). Otros géneros de este grupo del Mioceno tardío-Plioceno, son Pontoporia y Pontistes que proviene de sedimentos marinos (Cozzuol, 1985).

Suborden: Mysticeti Flower 1864

Familia: Cetotheriidae (Brandt 1872) Miller 1923

Los cetotheridos mas antiguos que se conocen son del Oligoceno tardío. Cuenta con mas de treinta géneros y más de 60 especies desde Oligoceno tardío al Plioceno tardío. Hoy en día esta familia esta completamente extinta. Tiene similitudes morfológicas con los Baleonopteridos en sus ancestros.

En Argentina existe el Cetotherium moreni (Lyddeker, 1894) uno de estos especimenes esta en el Museo de la Plata y el otro en el Field Museum of Natural History en Chicago, este fue encontrado en “Pampa del Castillo en frente de Trelew, Provincia de Chubut, Patagonia. Hay un tercer cráneo de esta especie que proviene del sur-oeste de Pico Salamanca, Provincia de Chubut, Argentina y las excavaciones estuvieron a cargo E. S. Riggs, que fue descrito como Aglaocetus moreni, también por Lyddeker. Todos estos especimenes proviene del Mioceno inferior de las formaciones marinas de Patagonia (Kellog, 1934).

Familia: Balaenidae Gray 1825

Este grupo se caracteriza por ser lentos nadadores y tener un cráneo muy arqueado. Comprende tres especies actuales importantes. No tiene aleta dorsal y sus siete vértebras cervicales están soldadas. Su registro fósil se remonta a el Mioceno inferior.

Una de las formas fósiles de esta familia es Morenecetus parvus (Cabrera, 1926), hallada también en el Mioceno inferior de Pampa del Castillo, en Trelew, Provincia de Chubut. Es el balaenido mas antiguo que se conoce y revela ciertas conexiones para el origen de la “Ballena Franca” actual.

Agradecimientos

A la biblioteca del Museo de Geología de Barcelona por el préstamo de diferente bibliografía importante para la realización de esta publicación; a Lawrence G. Barnes curador de la sección de paleontología del Natural History Museum of Los Angeles County por sus consejos sobre el tema y a Belén Roca por el soporte técnico informático.

Conclusión

El registro fósil de cetáceos del territorio argentino es muy extenso, su abundancia y diversidad es considerable en las formaciones Mio-Pliocénicas de la Patagonia; la zona de Chubut, margen del río Negro, Trelew, etc. El registro en la Provincia de Buenos Aires es básicamente de Balaeonopteridos. Podemos encontrar algunas especies en el Pleistoceno. La información sobre material extraído de formaciones estuáricas, holocenas, es muy escasa. Se han extraído algunas vértebras y costillas de balaeonoptéridos no clasificadas de la formación “Querandinense”, Partido de General Alvarado (nota del autor). Ameghino (1918), nombra un balaeonoptérido encontrado en un islote del Delta del Paraná, que indicaría provenir de un estrato Holoceno de sedimento removido. Pero el Holoceno necesita ser mas estudiado en profundidad.

Bibliografía

  • Ameghino, F. 1904. Paleontología Argentina. Publicaciones de la Universidad de La Plata. Pag. 19-21.

  • Ameghino, F. 1918. La antigüedad del hombre en el Plata. Buenos Aires, Argentina.

  • Barnes, L. G. 1994. The evolutionary history of the whales and dolphins. Annu. Rev. Earth Planet. Sci. 1994. 22: 419-455.

  • Barnes, L. G. 1985. Status of studies on fossil marine mammals. Marine  Mammals Science, 1(1): 15-53. Society for Marine Mammalogy.

  • Cabrera, A. 1926. Cetáceos fósiles del Museo de la Plata. Revista del Museo de la Plata 29: 363-411

  • Caviglia, S. E. & Jorge, R. E. 1980. Preaulophyseter gualichensis Gen. Et. sp. nov. (Cetacea ; Physeteridae), en el Terciario marino de Río Negro, Republica Argentina. Actas del Segundo Congreso de Paleontología y Bioestratigrafía y Primer Congreso Latinoamericano de Paleontología. 2: 363-368.

  • Cozzuol, M. A. 1985. The Odontoceti of the “Mesopotamiense” of the Paraná Riverravines. Systematic review. Investigation Cetacea 7: 39:53.

  • Cozzuol, M. A., Humbert-Lan G. 1989. On the systematic position of the genus Prosqualodon Lyddeker, 1893 and some commentson the odontocete family Squalodontidae. Fifth  International Theriol. Congr. Abstr. Pap. And Posters, Rome, Italy. 1: 483-484.

  • Fidalgo, F. & Tonni, E. P. 1983. Geología y Paleontología de los sedimentos encauzados del Pleistoceno tardío y Holoceno de Punta Hermengo y Arroyo la Brusquitas (Ptido. De Gral. Alvarado y Gral. Pueyrredón, Pcia, de Buenos Aires). Ameghiniana. Nros. 3-4 : 281-296.

  • Gascón-Romero, G; Aranda-Manteca, F. J; Barnes, L. G. 1994. Nuena evidencia de la evolución de las ballenas barbadas en Baja California. Rev. Cient. Vol. 2 (No. Esp. SOMEMMA 2), UABCS.  

  • Grabert, H. 1983. Migration and speciation of the South American Iniidae (Cetacea, Mammaia). Z. Säugetierkd. 49(6): 334-341.

  • Kázar, E. 2002. Revised phylogeny of the Physeteridae (Mammalia: Cetacea) in the light of Placoziphius Van Beneden, 1869 and Aulophyseter Kellog, 1927. Bulletin de l`institut royal des sciences naturelles de Belgique. Sciencies de la terra, 72 : 151-170.

  • Lyddeker, R. 1894. Cetacean skulls from Patagonia. Anales del Museo de la Plata, Paleontología Argentina, vol. 2 for 1893, art. 2, pag. 2-4, pl. 1.

  • Kellog, R. 1934. The Patagonian fósil whalebone whale. Cetotherium moreni. Reprinted from Carnegie Institution of  Washington Publication. Nro. 447.

  • Mead, J. G. 1975. A fossil beaked whale (Cetacea: Ziphiidae) from the Miocene of Kenya. J. Paleontology. 49 (4): 745-751.

  • Moreno, F. P. Noticias sobre algunos cetáceos fósiles y actuales. Revista del Museo de la Plata. 3: 383-400.

  • Rusconi, C. 1967. Animales extinguidos de la Argentina. Edic. Especial, Mendoza, Argentina.

  • San Gil, L. D. 1997. Ballenas y Delfines, Vida y Secretos. Ediciones Durandeu, Buenos Aires, Argentina.

  • Gondar, D. 1975. La presencia de cetáceos Physeteridae en el Terciario Superior (“Rionegrense”) de La Provincia de Río Negro. Actas del Primer Congreso Argentino Paleontología y Bioestratigrafía, Universidad Nacional de Tucumán, Asociación Paleontológica Argentina. 2: 349-356.

© Laureano Clavero 2002

 

  Navegación rápida

   


Aviso Legal

© Miquel Pontes 1996-2024  Todos los derechos reservados


Última modificación: 01 enero 2024 10:18


Hemos recibido visitas