|
En otras oportunidades cómo había 40 ó 50 cm de agua era más
conveniente llegar hasta el lugar "gateando" con la máscara colocada y el
"snorkel", de esa manera se podía observar el sitio donde nos apoyábamos,
pese a todo, en 2 ó 3 oportunidades fui víctima de los nunca bien ponderados y
amados "erizos de mar".
Por suerte, no todos los buceos tenían las mismas
características.
Otro de los temas para tener en cuenta es que la
salinidad del agua en el Mar
Rojo es superior a la
media. Normalmente uso un traje monopieza de 2,5 mm de neopreno más una
chaqueta de 1,5 mm, con tanque de aluminio de 12 litros. Habitualmente
necesito un lastre de 4 kg, mientras que aquí debía llevar 21 libras (exactamente 9,545
kg).
ANÉCDOTAS
Me llamó poderosamente la atención que la operadora
pretendiera cobrarme para hacer un check-out
(inmersión de prueba); les enseñé mis brevets y mi bitácora (mis últimas inmersiones habían sido en
enero de 2001). Con la mejor buena onda les dije: ESTÁN LOCOS !!!!
SI
estaba de acuerdo en hacer una inmersión de prueba para que me evaluaran; me parecía lo más correcto, pero que no me
la cobrasen... Para hacerla corta y no comenzar con mala onda acepté
efectuar la primera inmersión a una profundidad máxima de 9 metros SIN
PAGAR UN CENTAVO!!!!
Creer o reventar: en mis viajes a veces no llevo
chaleco compensador por cuestión de espacio... pues bien, resulta que no tenían de mi talla,
y eso que uso una talla normal "L" pues peso
75 kg. Me tuve que conformar con uno tan pequeño que debían ayudarme
para colocármelo y en superficie, inflado completamente, no aguantaba muy bien mi
peso por lo que debía aletear constantemente.
Mi regulador es un Sherwood Maximus, absolutamente
nada sofisticado con válvula "K", pues no os riáis... no conseguía ningún tanque que no perdiera aire; me lo
entregaban con 200 bar y cuando terminaba de conectarlo a la primera etapa
ya comenzaba a perder aire... hasta que me harté y desarmé un regulador de la
operadora y conecté a la primera etapa de su equipo la segunda etapa y el octopus,
así pude solucionar mi problema.
Más que anecdótico: la dive master NO permitía
asentarte ni siquiera en el fondo de arena para contemplar a tu alrededor.
Según ella
podías apoyarte en algo sin querer y romperlo. Hablo de fondo de arena,
nada de tocar un coral o algo que se le asemeje, podía costarte la vida...
en fin... todo sea por el buceo.
LA PENÍNSULA DE SINAÍ
Esta lugar es un punto de encuentro de 3 religiones
(la cristiana, la judía y la musulmana) y una
plataforma que hace de puente entre Asia y África.
La península del Sinaí, donde las rocas montañosas se encuentran
con los
arrecifes de coral y el desierto termina en el mar, se extiende en el Este
desde Sharm El Sheik hasta Taba (el último balneario del Mar Rojo)
pasando por Dahab y Nuweiba.
La palabra "dahab" significa "oro" en árabe, lo que en el Sinaí significa playas doradas, mar turquesa y reposo completo.
Distancia en kilómetros desde Dahab a:
RECORDAR QUE...
SUGERENCIAS
REGULADOR: despacharlo con la valija, en mi caso lo
llevé desarmado junto con la computadora en la mochila de viaje, cada vez
que atravesaba en un aeropuerto por el detector de metales me detenían y
me obligaban a mostrar el contenido de la mochila, pensaban que era algún
artefacto explosivo
REGATEAR: éste es el país donde el REGATEO es una
forma de negocio y ellos lo tienen muy asumido.
GASTRONOMÍA
Los egipcios cómo los árabes disfrutan comiendo MEZZE
en rueda de amigos, entradas con ensaladas y salsas servidas cómo
aperitivos ó comida.
Los platos fríos o calientes se acompañan con pan de
pita.
FULL MESDANES: el plato nacional, estofado con habas
servido con huevo, carne, yogur o queso blanco.
TA AMIYA: bolas fritas de habas
TAHINA: pasta de sésamo mezclado con agua, aceite y
jugo de limón.
KIBDA: hígado frito de ternera o cordero en rodajas.
SALATA BALADI: lechuga cortada con tomate, pepinillo
y gran cantidad de perejil y limón.
WARAB ENAB: hojas de parra rellenas.
Vamos con los postres; el postre predilecto es el OM ALI, mezcla de pan o pasta
con leche, nueces, coco y pasas de uva que se sirve caliente.
KANAFA: hojaldre con miel.
MAHALABIA: hecho con leche, arroz y azúcar.
BACKLAOVA: especie de hojaldre.
BUCEOS
En ésta zona del Sinaí, desde Sharm hasta Taba
NO se permite sobrepasar los 30 m de profundidad, según ellos por ley.
Si no quieres ser retado y humillado
como un niño, respeta dicha cota.
La ubicación del hotel fue muy buena, debido a que
caminaba 30 metros y ya me encontraba con una pequeña y única calle
principal (de tierra) con infinidad de negocios donde vendían remeras,
adornos, papiros, pipas de agua (shisha), réplicas de toda índole,
alfombras, colgantes... hasta dos joyerías las que vendían dijes, cadenas,
pulseras, colgantes, aros de plata u oro con piedras semipreciosas.
Los
famosos cartuchos (colocan tu nombre en
jeroglífico) tan típicos de los egipcios como el escarabajo y la llave de
la vida (difícil de conseguir en otras latitudes).
Todas las noche hacía
una caminata por ese lugar, ya nos conocían y la frase típica era "Chau
Maradona!!", "Chau amigos argentinos!!". También aprovechaba para hacer
alguna llamada a Buenos Aires (el minuto de llamada costaba 8 LE).
Estaba previsto, fuera de nuestro programa de 12
buceos, hacer un safari a Sharm El Sheik embarcados con una comida a bordo y
dos buceos. Hablando con buzos de otros países nos comentaron que,
dependiendo del día y la hora, los buceos en Sharm podían resultar buenos o
malos...
La mayoría de los buzos estábamos entusiasmados en el
naufragio del Thistlegorm ubicado en Sha ´ab Ali. Se debía llegar muy temprano pues,
normalmente, los buceos en Sharm El Sheik reúnen más de 20
embarcaciones, cada una de ellas con aproximadamente 20 buzos por tanto, en una zona determinada, podían reunirse
hasta 400 buzos, lo que hace que
la visibilidad no sea muy buena (muchas partículas en suspensión).
El caso es que... desconociendo el motivo (no hubo "quorum") fue abortada dicha salida a Sharm.
LUGARES DE BUCEO Y
MEDIO DE TRANSPORTE
LIGHT HOUSE:
Fue nuestro primer punto de buceo y estaba situado al norte de Dahab.
GOLDEN BLOCKS:
abundante cantidad de peces payaso y
león.
BLUE HOLE:
sencillamente IMPRESIONANTE !!!!!. En este lugar hay varias placas recordatorias de buzos muertos en
distintas oportunidades, en el 2000 falleció un instructor desconociéndose
las causas. Su profundidad llega hasta aproximadamente los 120 m, se debe
descender de a uno boca abajo a través de una suerte de chimenea.
Para luego proseguir
con la segunda inmersión en...
THE CANYON:
donde nos encontramos con cuevas y
cavernas...
Es increíble... pero en determinados momentos la visibilidad se hacía nula por la cantidad de peces pequeños...
JARDIN DE LAS MORENAS:
vimos una de muy buen
tamaño (según la dive master medía aproximadamente 2,50 m), y otras de
variados colores aunque de menor tamaño...
THE ISLANDS:
dos pequeñas islas de corales...
CORAL GARDEN:
realmente un ensueño...
HUTS:
buena cantidad de peces payasos con sus
respectivas anémonas...
UMM SID:
abundan los corales de mesa...
formas, colores y tamaños
EEL GARDEN:
aquí predominaban las anguilas de
arena, lamentablemente cuando nos acercábamos se iban introduciendo en la
arena, por tal motivo fotografié un pez que los egipcios llaman "ángel
rayado"...
ABU HELAE:
Significa en árabe algo
así como: "señor de la luna" por la forma que tenía la entrada
donde comenzaba la inmersión... siempre acompañados de camellos...
La estadía en Dahab ya concluía luego de 9 hermosos
días. Aprendí mucho de su cultura, pudiendo estar o no de acuerdo; me
sorprendió la importancia absoluta que le dan al escarabajo (según ellos
es el creador de la vida y Dios del Sol Naciente), a la "llave de la vida" que
da una "larga y feliz vida" y al "cartucho faraónico" inscritos solamente
en los sarcófagos y estatuas de los Faraones. También me sorprendió la
importancia que le daban a las
oraciones que realizaban cinco veces por día.
Ahora me tocaba realizar mi segunda etapa, también
dentro de Egipto, para conocer El Cairo y Luxor. Recorrimos
nuevamente la ruta que
une Dahab con el aeropuerto de Sharm El Sheik y atravesando 2 puestos de
vigilancia bien armados y con jeeps provistos de ametralladoras
antiaéreas, llegué a mi nuevo destino, volando con la compañía aérea Egyptair.
EL CAIRO
Luego de una hora y media de vuelo llegamos a El
Cairo. Me impresionó la cantidad de autos y la forma de circular: mucha
velocidad y "bocinazos", un verdadero hervidero (generalmente
con autos muy
viejos).
Egipto tiene una superficie de 1.000.000 de Km cuadrados, de los
cuales solamente están habitados unos 39.000. Su población
total asciende a 68.000.000 de habitantes, de los que 18.000.000 se
concentran en su capital.
Mientras la "combi" avanzaba a toda velocidad para
trasladarnos al Hotel "Sofitel Le Sphinx" (ubicado en GIZA) seguían mis
preguntas al guía sobre la religión; el 90% musulmana de mayoría sunita y
el 10 % restante cristianos, coptos y otras como la judeocristiana. La
lengua oficial es el árabe, pero por razones culturales y económicas
utilizan el inglés y el francés.
Mis ojos no dejaban espacio sin escudriñar y por
fin!! se me erizaron los pelos... comienzo a ver sobre mi lado
izquierdo la figura de una pirámide, luego otra, ya no me contuve y
pregunté: ¿cuáles eran? la respuesta fue la primera es la de Keops y la
segunda Kefren.
Llegado al hotel ni bien bajé de la "combi" quedé extasiado
viendo semejantes monumentos, las mismas estaban justo frente al hotel.
Apenas me acomodé en la habitación, previa revisión a través de un detector de metales para poder ingresar, dejé la
valija y lo primero que surgió en mi cabeza fue el mercado "Khan el Khalili" en la Plaza de Hussein.
Tanto había leído sobre él, tanto había
imaginado esas callejuelas, tan intrincadas como verdaderos laberintos, que
pudo más la curiosidad que el cansancio, y con mi amigo decidimos parar un
taxi y previo regateo (nos pedía 50 LE, le ofrecimos 20 y aceptó)
nos dirijimos hacia ese misterioso lugar.
También llevaba desde Buenos Aires la
estadística que en el Cairo hay 32.000 cafés; el más reconocido por sus
características está a la entrada del mercado y se llama "Fishawy" o
café "de los Espejos". Sabía también que normalmente se pide
café a la turca "chay" o "karkare", que es una infusión de color rojo oscuro que se
extrae de la flor del "hibiscus" y que se puede tomar frío ó caliente.
Todo fue tal cual lo había imaginado, cuando bajamos
del taxi intentamos llegar hasta una de las entradas del mercado y lo
conseguimos; me habían aconsejado que no fuera sin un guía, ya que es un
lugar muy especial, te acechan permanentemente para venderte de todo.
Pero
el gran problema es otro. Imagínense una calle estrecha de 20 ó 30 cuadras con salidas perpendiculares a la misma sin ningún tipo de orden (verdaderas
callejuelas) las cuales a su vez terminan en otras 3 ó 4 callejuelas y
éstas a su vez se bifurcan y así permanentemente. En fin, una verdadera
red laberíntica en la que, lógicamente, nos perdimos.
Nos
fuimos alejando cada vez más del mercado, ya no teníamos idea donde nos
encontrábamos y, para mal de males, nadie hablaba inglés, solamente árabe.
Me
detuve en una mezquita muy pequeña y con señas pedí autorización para
tomarle una foto. Varios chicos querían aparecer en la foto. Como pude me
acomodé para fotografiarla, pues me rodeaban hablándome en árabe y no sabía
si me estaban insultando ó festejando.
Luego de escapar prácticamente de
ese grupo, uno de ellos nos siguió por 2 o 3 cuadras. A ésta altura ya no
entendía nada pero en un momento nos dijo... Khalili? y señaló con el
dedo... asenté con la cabeza un SI! como para desnucarme y dijo NO!, señalando el
lado contrario y haciendo señas que lo siguiéramos, así lo hicimos, pero
una rara sensación se iba apoderando de mi mente... ¿a dónde nos conducía?
Vueltas y más vueltas durante, aproximadamente, 20
minutos hasta que por fin ahí estaba la calle del mercado. Nunca dimos una
propina con tanta alegría. Sonriendo se despidió de nosotros saludándonos
y haciendo señas con la mano , con una sonrisa como diciendo "nunca más se
metan en esta zona".
Ya recuperados comencé a preguntar si conocían el
café (cómo no recordaba el nombre exactamente y sabía que también lo
llamaban Café de los Espejos) en mi pobre inglés "Coffe Shop of the
mirror?".
Nadie me entendía, vaya, no podía irme del lugar sin tomar un
"chay" y ver cómo fumaban la "shisha" (pipa de agua), entonces repetía como
un autómata: "your know coffe shop of the mirror?", me miraban cómo
diciendo "¿éste bicho de donde salió?", se me ocurrió señalándome a mi
mismo con el dedo índice decir "argentino!", a lo que respondían "Maradona, Maradona, Batistuta!"... no me
ubicaban el café; no tenían la menor idea donde quedaba Argentina, pero al
unísono todos decían "Maradona!", bueno..... luego de insistir, de
idas y vueltas pude al fin tomar un café en "FISHAWY" y ver pasar los
personajes más variados como salidos de algún cuento tipo "Alí Babá y los
40 Ladrones" o "La Lámpara de Aladino".
A la hora u hora y media decidimos caminar por el
centro de esa zona... ¡madre mía!, nos subimos a un puente y observamos el amasijo entre
autos, micros, la gente corriendo, era un verdadero hervidero, luego nos
explicaron que esa es la peor hora (pasadas las 19:30) la gente que
trabaja en el centro se van como corriendo a sus casas, por tal motivo
decidimos volver al hotel, otra vez regatear el viaje en taxi, nos pedían
60 libras egipcias, me mantuve en 20 LE, por fin el taximetrero aceptó,
fué cuestión de llegar al hotel, una ducha, sacar alguna ropa, cenar y
prepararse para el día siguiente, correspondía la excursión a las
Pirámides.
Por la mañana, luego de desayunar, frotándome las
manos me dispuse a ver lo que había soñado toda mi vida las "Al-Ahram" (las pirámides).
El hotel estaba ubicado en Giza, exactamente donde se
encuentran las pirámides, en la parte de la Necrópolis donde el río Nilo
separaba a los muertos en el oeste de los vivos en el este. Dicho río
tiene una longitud de aproximadamente 6.700 km, nace en Zaire y muere
en el Mediterráneo en un amplio delta.
Su recorrido en Egipto es de 1.000 km. El Nilo fluye
de sur a norte, el Alto Egipto es el sur, el Bajo Egipto el norte. Por
cierto que, en el mes de agosto la temperatura a la sombra alcanza
los 57ºC.
Por fin llegamos a la pirámide de Keops, una de las 7
maravillas del mundo, luego la de Kefren (que se encontraba cerrada por
mantenimiento) y luego pude ingresar a la cámara mortuoria del faraón Micerinos a través de un estrecho pasadizo
al que se accede algo en cuclillas a lo largo de unos 35 a 40 m.
Entonces le tocó el
turno a la Esfinge, construida frente a la pirámide del faraón Kefren, es
un león acostado con la cara del faraón Kefren, a quien custodia desde hace
4.500 años. Las pirámides fueron construidas entre el 2.700 al 2.200
a.C.
Luego me tocó ver el monumento funerario más antiguo
del mundo "La Pirámide Escalonada" en Sakara cuyo significado es "cementerio" ó "muerte".
Hay un detalle a tener en cuenta, en Egipto es
obligatorio aprender la palabra "backchich" (desconozco su escritura
correcta) pero significa para los egipcios "propina", la escucharás a
cada momento, en todas partes, hasta para sacarte una fotografía.
Otra de las visitas importantes fue la Ciudadela de Saladino, una fortaleza del siglo Xlll al pie de la colina del Mukattan,
donde se encuentra la Mezquita de Alabastro del sultán Hassan. Ahí nos
explicaron los 5 pilares del Islam que debe cumplir todo musulmán:
Paseamos por el barrio copto. Los coptos
son ortodoxos egipcios cristianos, en la iglesia Abu Serga descansó la
sagrada familia durante su huída a Egipto. En la actualidad están restaurándola.
Algo realmente imperdible fue el Museo Egipcio. Tiene
3 pisos y contiene todo lo relativo al Rey Tut Ankh Amon. En dicho lugar
se guardan los 2 sarcófagos, el primero de oro con 128 kg de peso, el
segundo de madera cubierto con láminas de oro. La máscara que cubrió el
rostro del faraón pesa 14,5 kg.
También se encuentra una réplica de la tan importante "Piedra Roseta"
de basalto negro. Champolión descifró el
jeroglífico en esta piedra, lo que permitió averiguar finalmente el
significado de los jeroglíficos egipcios.
LUXOR
Situado en el lado Este del Río Nilo, a unos 600 km al Sur de El
Cairo. Mi primera salida fue al Templo de Luxor, que consta de una gran fachada
dedicada a los dioses Amon Ra, Mut y Jonsu. 3 km al norte del Templo de Luxor se encuentra el
Templo de Karnak, con su famoso obelisco y la Avenida de las Esfinges.
Valle de las Reinas: hay 29 tumbas, entre las que se
encuentra la de Nefartaris.
Valle de los Reyes: Hay un total de 80 tumbas, pero
solamente la de Tut Ankh Amon estaba intacta. Ésta se encuentra a los
pies de la montaña de Gourna, y contiene uno de los 3 sarcófagos originales
donde se encuentra la momificación de Tut, los otros dos se encuentran en
el Museo Egipcio.
Templo de Hatshepsut: dedicado a la única mujer Faraón.
Como símbolos, al Alto Egipto le correspondía la "flor de loto",
mientras que al Bajo Egipto le correspondía el "papiro"
PASEOS FAVORITOS
Me despedí de Egipto sabiendo que faltaba la tercera y
última etapa: Madrid, donde llegué el dia 21.
Había dejado atrás 5000 años
de historia, costumbres y culturas tan distintas a las nuestra para
encontrarme por primera vez con la tierra de mis abuelos maternos y volver
a mi sistema de vida.
MADRID
Nos alojamos en el hotel "Mayorazgo" ubicado en
plena Gran Vía. Lo primero que hice fue llegarme hasta la calle Bailén 20,
donde se encuentra la tienda de material de buceo "Casco Antiguo" y me presenté a Sonia y a José Luís,
con quienes he mantenido correspondencia a través de los distintos E-mails.
Compramos varios artículos a muy buen precio (más económico que en Miami) y de buenas marcas.
Al día siguiente lo más acertado fue hacer un tour
por la ciudad, la mitad caminando y la otra mitad en un cómodo micro de dos
pisos descubierto.
Visitamos: el Palacio Real, la Plaza Mayor,
el Museo del Prado, la Puerta de Alcalá, la Fuente de
Cibeles, el Paseo de Recoletos, el Parque del Retiro
(con su espléndido Castillo de cristal), sin dejar de sorprenderme de la
Estación Atocha (una joyita).
Vía Metro y micro nos fuimos a Toledo, situado
a 85 km al sur de Madrid, donde se unieron las culturas cristianas, judía
y musulmana. Recorrimos el famoso Alcázar de Toledo, rodeado por el río
Tajo.
Otra de las salidas fue al Real Monasterio de San
Lorenzo de el Escorial, a 50 km de Madrid. Quedé totalmente asombrado
con su basílica; recorrí los panteones, salas capitulares, el panteón real,
la galería de pinturas, en fin... todo lo que se puede en tan breve
tiempo.
Desde allí nos dirigimos al Valle de los Caídos (a 12
km),
lugar donde se encuentra la Basílica en que se encuentra la cripta de Franco,
y... la espectacular cruz de 150 metros de alto.
LLego el día 25; ya había culminado mi tercera y
última etapa y quedaba por emprender mi regreso a Argentina. Había
cumplido mis 3 deseos: "bucear en el
Mar Rojo", " visitar las Pirámides", y "conocer la tierra de mis
abuelos maternos".
Me despido de
ustedes con un hasta pronto y... como dice la negra Sosa...
GRACIAS A LA VIDA...
QUE ME HA DADO TANTO ...
JULIO PEZZOLLA
divekin@arnet.com.ar
|
|