Opistobranquios del
Mediterráneo
Aplysia fasciata (Poiret,
1789)


Aplysia fasciata en la que se observa perfectamente la
línea roja del borde de los parapodios y que le vale
el nombre de la especie.
Longitud: 25 cm
Profundidad: 6 m.
Fecha: 16.9.00 22:00 GMT (Inmersión nocturna)
Localización: Illa Mateua, L'Escala Costa Brava, España |

Aplysia fasciata
Las Aplysias se encuentran a menudo en
aguas someras, entre las
algas de las que se alimentan, e indudablemente son una
interesantísima experiencia para niños y mayores. |
Otras fotos
Identificación
Especie
grande, de un tamaño que puede alcanzar los 30 o incluso 40 cm, y llegar a
pesar 2 kilos. Su aspecto es el característico de las liebres de mar, que deben su nombre
a que los repliegues de los tentáculos recuerdan las orejas del animal homónimo
terrestre.
Presenta un color pardo-negruzco,
jaspeado, con los márgenes de los lóbulos del pie, es decir los parapodios, de color
rojizo. Los tentáculos son cortos y también pueden mostrar un borde rojo. El cuerpo
puede presentar manchas más claras, y a veces también una retícula irregular de líneas
oscuras.
Destaca también el hecho de que
los parapodios no están unidos por la parte posterior y de esta manera permiten que el
animal pueda nadar a partir del movimiento de los mismos.
Los ojos son pequeños pero pueden
ser localizados fácilmente por el submarinista en la base de los tentáculos.
Durante el día se le puede ver
inmóvil en el fondo, desde poca profundidad hasta la zona de coralígeno, adherida a las
rocas. Esta especie es frecuente a mediados del verano. Por la noche, es posible
encontrarla más activa o nadando en fondos de arena y de posidonia.
Algunas citas en la Costa Brava
- Ses Illetes-Mar Menuda (Tossa de Mar): Pereira y
Ballesteros, lo citan en Gasterópodos del litoral Mediterráneo español. II Tossa de
Mar. Gerona. Primer simposio de Bentos. San Sebastián 9-11 Abril 1979, y comentan que
esta especie está asociada a algas fotofilas.
Observaciones de M@re Nostrum
- Illa Mateua, L'Escala. Dos
ejemplares, uno pequeño nadando cerca de la superficie y otro mayor
adosado a una roca a poca profundidad. 16.9.00 en inmersión nocturna.
- Cala Montgó, l'Escala. Cuatro
especimenes observados en inmersión nocturna, en un fondo mixto de posidonia y arena, entre 3 y 8
metros de profundidad. 28.8.99. Tamaño aproximado 30 cm.
- Cala Rovellada, Colera. Tres individuos, dos
de ellos a unos 17 metros de profundidad, en el coralígeno. Otro a unos 3 metros. 18.8.99
- Illa Plana, Colera. Dos ejemplares, una a 20
metros de profundidad inmóvil en una cavidad del coralígeno. Otro ejemplar a 5 metros.
12.8.99
- Illa Medella, el Port de la Selva Un
ejemplar a poca profundidad, a unos 10 metros aproximadamente, en reposo sobre una roca.
20.9.98
- Aiguafreda, Begur. Un
ejemplar de 30 cm a 10 metros de profundidad. Septiembre 1996
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: ANASPIDEA (P.Fischer, 1883)
Familia: Aplysiidae (Lamarck, 1809)
Género: Aplysia (Linné, 1761)
Especie: Aplysia fasciata (Poiret, 1789)
Etimología
Aplysia,
Aplysia, nombre procedente del griego que significa
suciedad (1)
Fasciata, se refiere a que está ornamentado con una
banda (2), se refiere a que está ornamentado con una
banda (2)
Bibliografía
- (1) AUTORES VARIOS. Enciclopedia
Universal Ilustrada Europeo-americana. Edita Espasa Calpe S.A. Bilbao, Madrid,
Barcelona.
- (2) PERRIER Rémy. La
Faune de la France en tableaux synoptiques illustrés. Fasc. 9 Mollusques. Paris
Librairie de la Grave. 1971.
- AUTORES VARIOS. Història
Natural dels Països Catalans, Tomo 8: Invertebrats no Artròpodes.. Edita
Enciclopèdia Catalana, Barcelona. 1991
- CALVÍN CALVO, Juan Carlos. El ecosistema
marino mediterráneo. Guía de su flora y fauna. Edición propia, Murcia. 1995
- GÖTHEL Helmut. Fauna marina del Mediterráneo.
Editorial Omega. Barcelona. 1992
- KÖHLER Erwin,
Medslugs
- LUTHER, Wolfgang; FIEDLER, Kurt. Peces y demás
fauna marina de las costas del Mediterráneo. Edita Pulide, Barcelona 1968, 1978.
- RIEDL, Rupert Fauna y flora del Mar
Mediterráneo. Editorial Omega, Barcelona. 1983, 1986
- ROS, J.D. Opistobranquios (Gastropoda:
Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio faunístico y ecológico. Tesis doctoral.
Universitat de Barcelona. Departament d'Ecologia. 1973

© Texto: Josep Mª
Dacosta
©
Fotos:
Miquel Pontes y Lluís Aguilar
|