Opistobranquios del
Mediterráneo
Aplysia cf. parvula
Guilding in Moerch, 1863


Aplysia parvula
Agradecemos a Luis
Sánchez Tocino (Universidad de Granada) su
asistencia en la identificación de este ejemplar.
Longitud: ~8 mm (calculada a partir del tamaño del negativo)
Profundidad: < 5 m
Fecha: Febrero de 2002
Localización: Illa Mateua, L'Escala, (Costa Brava, España) |
Foto:
Albert Ollé
Ejemplar retratado con una Nikonos V con objetivo de 35mm y tubo de
extensión macro 1:1, película Kodak 100 ASA, f/22 modo A. Flash en TTL |
Otras fotos
Identificación
Opistobranquio que como indica su nombre
específico es pequeño (parvula significa pequeño). Puede alcanzar una
longitud de 20 a 30 milímetros aunque algunos autores consideran que su
longitud media es de 10 mm.
El cuerpo tiene la forma típica de las
liebres de mar del género Aplysia, y se distingue por su coloración
marrón–rojiza, con puntos blancos. La punta de los tentáculos cefálicos, los
rinóforos y el borde de los parapodios son de color negro.
Siguiendo la descripción de Ballesteros &
Templado (1), se puede observar que los ojos, que se encuentran delante de
los rinóforos, son de color negro y resultan muy conspicuos ya que están en
una zona de color más claro que el resto del cuerpo.
Otras características morfológicas son su
pie estrecho, los parapodios unidos por su parte posterior y el sifón anal
bastante desarrollado.
Indicaciones para el submarinista
Esta especie habita en las colonias
vegetales del litoral. Su coloración y pequeño tamaño la hacen muy críptica
y suele pasar desapercibida a los ojos de los buceadores.
Según Ballesteros & Templado "la coloración
de los ejemplares parece variar en función de las algas de las que se
alimenta, así los individuos recolectados entre algas rodofíceas (…) son de
color rojizo y sus puestas presentan un tono rosado. Los ejemplares
recogidos en las Salinas del Rasall (Murcia) presentaban una coloración
verdosa, ya que las únicas algas presentes en las mismas eran clorofíceas."
Algunas citas en la Costa Brava
- Tossa de Mar, 7.6.85 un ejemplar
entre algas fotófilas a 8 m. de profundidad; 9.3.86 Un ejemplar sobre
Halimeda tuna a 12 m. en pared vertical oscura. Por Ballesteros & Templado
- Isla Meda Grande 27.5.85 Un
ejemplar sobre algas rojas con hidrarios a 16 m. de profundidad. Por
Ballesteros & Templado
- Blanes 27.2.85, cinco ejemplares
entre las algas Codium fragile y Halopteris filicina a 12 m.; 1.3.85 nueve
ejemplares en la misma comunidad algl y profundidad que los anteriores.
Por Ballesteros & Templado
Otras citas
- Menorca por M. Ballesteros, G
Álvarez y B. Mateo. 16 ejemplares entre 2 y 23 metros de profundidad en
diferentes poblamientos algales, como Sphaeroccocus coronopipholius
en Aproximación a la fauna de opistobranquios de Menorca.
- Costas catalanas según la
Història Natural dels Països Catalans
Observaciones de M@re Nostrum
- Illa Mateua,
l’Escala. Febrero de 2002. Dos ejemplares entre los frondes de
Sphaeroccocus coronopipholius. Menos de 5 metros de profundidad.
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: ANASPIDEA (P.Fischer, 1883)
Familia: Aplysiidae (Lamarck, 1809)
Género: Aplysia (Linné, 1761)
Especie: Aplysia cf. parvula Guilding in Moerch, 1863
Etimología
Aplysia,
Aplysia, nombre procedente del griego que significa
suciedad.
Parvula, significa pequeño.
Bibliografía
- AUTORES VARIOS. Enciclopedia Universal
Ilustrada Europeo-americana. Edita Espasa Calpe S.A.
- AUTORES VARIOS. Història Natural dels
Països Catalans, Tomo 8: Invertebrats no Artròpodes. Edita
Enciclopèdia Catalana. Barcelona, 1991
- BALLESTEROS, M; ÁLVAREZ, G Y. MATEO B en Aproximación a la
fauna de opistobranquios de Menorca. Publicaciones Departamento
Zoología, 12: 93-106. Universidad de Barcelona, 1986
- BALLESTEROS, M, TEMPLADO, J. Aplysia
parvula Guilding in Morch, 1863 en las costas de la Península Ibérica
en Publicaciones del Departamento de Zoología, 13: 55-62. Universidad de
Barcelona, 1987
- OCAÑA MARTÍN, A.; SÁNCHEZ TOCINO, L.; LÓPEZ
GONZÁLEZ, S.; VICIANA MARTÍN, J.F. Guía submarina de
invertebrados no artrópodos. Editorial Comares 2000
- PERRIER Rémy. La Faune de la France
en tableaux synoptiques illustrés. Fasc. 9 Mollusques. Librairie de
la Grave. Paris, 1971.
- RIEDL, Rupert. Fauna y flora
del Mar Mediterráneo. Editorial Omega. Barcelona 1986

© Texto: Josep Mª
Dacosta
© Fotos: Albert Ollé
|