Opistobranquios del
Mediterráneo
Cratena peregrina (Gmelin,
1791)
Sinónimos: Hervia costai (Haefelfinger)


Cratena peregrina
Longitud: ~2 cm
Profundidad: 8 m
Fecha: 9.7.1999 a las 9:00 GMT
Localidad: Illa Mateua, L'Escala (Costa Brava, España) |
Fotos: Lluís
Aguilar
Fotografiadas con una Nikonos V con objetivo 35mm, macro M1 (1:1) y flash TTL YS-60N, f22
Película Fuji 100 ASA |
Otras fotos
Identificación
Nudibranquio de la zona superficial, inconfundible
por sus grandes papilas -ceratas- dorsales de color violeta invadidas por prolongaciones
marrones-naranjas de la glándula digestiva. Éstas se encuentran reunidas en 7-8 (10)
grupos a cada lado del animal.
El color del cuerpo es blanco. Entre la base de
cada uno de los dos rinóforos -que son de color naranja excepto su parte basal- y la base
de los dos tentáculos labiales hay dos manchas de color naranja muy conspicuas. Tamaño máximo
de 30 a 48 mm. según los autores
Según algunos autores es frecuente entre (marzo)
julio y septiembre (noviembre), aunque presente todo el año. Es propia de fondos rocosos,
iluminados o algo umbríos, y también bajo saledizos a poca profundidad. Se encuentra
sobre hidrarios del género Eudendrium, de los cuales se alimenta. Pone las
puestas de huevos en forma de rodetes, de color blanquecino.
Esta especie está considerada como muy común y
endémica del Mediterráneo, es decir que su distribución mundial está restringida a
este mar.
Indicaciones para el submarinista
Según algunos autores es una especie abundante e incluso muy
abundante, que resulta frecuente entre (marzo) julio y septiembre (noviembre), aunque
presente todo el año.
Es propia de fondos rocosos, iluminados o algo umbríos, y
también bajo saledizos a poca profundidad. Se le encuentra sobre hidrarios del género Eudendrium,
de los cuales se alimenta.
Pone las puestas de huevos en forma de rodetes, de color
blanquecino.
Esta especie está considerada como muy común y endémica del
Mediterráneo, es decir que su distribución mundial está restringida a este mar.
Algunas citas en la Costa Brava
- Cadaqués (isla Faradell y Punta Oliguera),
isla Meda Gran, islas Formigues (Palafrugell), Tossa de Mar (Mar
menuda i cala Llevadó), Lloret de Mar (cala Santa Cristina) y
Blanes (cala Sant Francesc) por BALLESTEROS, M. En Contribución
al conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia): estudio
anatómico, sistemático y faunístico de las especies del Mediterráneo español.
Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 1980.
- Cadaqués, l'Estartit (Medes), Palamós i Blanes por
ROS, J.D. Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio
faunístico y ecológico. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Departament
d'Ecologia. 1973
- Tossa de Mar: Pereira y
Ballesteros, lo citan en la Cala Llevadó, y en las Ses Illetes-Mar Menuda en su obra Gasterópodos
del litoral Mediterráneo español. II Tossa de Mar. Gerona. Primer simposio de
Bentos. San Sebastián 9-11 Abril 1979.
- Islas Medes: HUELIN, María
Fernanda; ROS Joandomènec (1984) Els mol·luscs marins de les illes Medes publicado
en el libro Els sistemes naturals de les illes Medes, (J.D. Ros, I. Olivella y
J.M. Gili) editado por el Institut dEstudis Catalans, Barcelona. 1984
- Roses: Cap Norfeu. KÖHLER Erwin,
en Medslugs
Observaciones de M@re Nostrum
en la Costa Brava
Constatamos que es una especie abundante en la mayoría de las
inmersiones, pero destacamos los siguientes encuentros:
- 15.08.03 Cap de Creus. Dos
ejemplares a 4 metros de profundidad sobre un alga.
- 18.11.00 Mar Menuda, (Tossa de Mar).
Un ejemplar.
- 31.10.99 Mar Menuda, (Tossa de Mar). Dos
ejemplares sobre Eudendrium
- 16.10.99 Cova del Tamariu, cap Norfeu, Roses.
- 9.10.99 La Foradada, Portbou
- 25.9.99 Cap Gros, el Port de la Selva.
- 2.10.99 El Traire, cap Norfeu, Roses. Muchos
ejemplares a poca profundidad.
- 12.6.99 Illa Mateua, l'Escala, en inmersión
nocturna.
- 8.5.99 Illa Mateua, l'Escala.
- 7.11.98. Cap de Ras (Llançà), a
unos 16m de profundidad, varios ejemplares sobre las rocas.
- 24.10.98. Pecio del Woodside,
Cadaqués, a -20/-25m de profundidad, sobre las estructuras metálicas estrechas y
verticales, sobre las cuales crecen los cnidarios de los cuales se alimentan...
- 20.9.98 Isla Meda (el Port de la
Selva). Algunos ejemplares a poca profundidad, sobre fondo rocoso.
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: NUDIBRANCHIA (de Blainville, 1814)
Suborden: AEOLIDACEA (Odhner, 1934)
Familia: Eueolidoidea (Eliot, 1910)
Tribu: Cleioprocta (Odhner, 1939)
Familia: Cratenidae (Bergh, 1890)
Género: Cratena (Bergh, 1864)
Especie: Cratena peregrina (Gmelin, 1791)
Bibliografía
- AUTORES VARIOS. Història
Natural dels Països Catalans, Tomo 8: Invertebrats no Artròpodes.. Edita
Enciclopèdia Catalana, Barcelona. 1991
- BALLESTEROS,
M. En Contribución al conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios
(Mollusca: Opisthobranchia): estudio anatómico, sistemático y faunístico de las
especies del Mediterráneo español. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 1980.
- CALVÍN CALVO, Juan Carlos. El
ecosistema marino mediterráneo. Guía de su flora y fauna. Edición propia, Murcia.
1995
- FIALA-MÉDIONI, A.; PÉTRON, Ch.; RIVES, Cl.
Guía submarina del Mediterráneo. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1988
- GÖTHEL Helmut. Fauna marina del Mediterráneo.
Editorial Omega. Barcelona. 1992
- LUTHER, Wolfgang; FIEDLER, Kurt. Peces
y demás fauna marina de las costas del Mediterráneo. Edita Pulide, Barcelona 1968,
1978.
- OCAÑA MARTÍN, A.; SÁNCHEZ TOCINO, L.; LÓPEZ GONZÁLEZ,
S.; VICIANA MARTÍN, J.F. Guía submarina de invertebrados no artrópodos.
Editorial Comares, Albolote (Granada).
- RIEDL, Rupert. Fauna y flora
del Mar Mediterráneo. Editorial Omega, Barcelona. 1983, 1986
- ROS,
J.D. Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio
faunístico y ecológico. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Departament
d'Ecologia. 1973
- WEINBERG, Steven. Découvrir
la méditerranée. Ed. Nathen, Paris. 1992, 1993

© Texto: Josep Mª
Dacosta
© Fotos: Lluís Aguilar y Miquel Pontes
|