Opistobranquios
del Mediterráneo
Elysia viridis (Montagu 1804)


Elysia viridis momentáneamente separada de su alimento,
un alga del género Codium.
Detrás del rinóforo derecho
puede observarse el pequeño ojo del animal.
Longitud: < 1 cm
Profundidad: 12 m
Fecha: 22.5.1999 10:00 GMT
Localidad: Aiguafreda, Begur, Costa Brava, España |
Fotografía
hecha por Lluís Aguilar con una cámara Nikonos V con objetivo 35mm, tubo de extensión para macro M1 (1:1) y
flash TTL YS-50N, f22, Modo A y película Fuji 100 ASA |
Otras
fotos
Identificación
Opistobranquio de color verdoso, de hecho viridis
significa verde, aunque según distintos autores hay variabilidad en la coloración de
esta especie en función de las algas que ingiere.
Como hecho remarcable, es capaz de retener
funcionales los cloroplastos de las algas que le sirven de alimento, -se trata de una
endosimbiosis- y esta fotosíntesis algal es importante para la nutrición de E.
viridis, ya que "animales en ayunas mantenidos en oscuridad perdían peso más
rápidamente que a la luz" (1).
La longitud de los ejemplares juveniles oscila
entre 5 y 7 (11) mm, raramente hasta 17 mm (2). Otros aspectos para su
identificación son los rinóforos cortos, que tienen un borde blanco, característica que
también es propia de los parapodios (3).
Se considera que es una especie frecuente sobre el
alga Codium fragile, de la que se alimenta y acumula sus cloroplastos, que son
mantenidos en actividad durante un tiempo (4). También se encuentra en Codium
tomentosum y en Codium bursa.
ORTEA(5) publica que la época del desove es de julio a setiembre, y que
"consiste en una puesta en forma de espiral apretada de varias vueltas y depositada
generalmente sobre los Codium".
Indicaciones para el submarinista
Una buena manera de localizar a esta especie es
buscar entre las ramificaciones de las algas del género Codium. Debido a su
pequeño tamaño y a su coloración críptica, hará falta observar con atención para
descubrir algún ejemplar.
Algunas citas en la Costa Brava
- Aiguagelida (Palafrugell), Llafranc (Palafrugell), Tossa de Mar,
Cala Canyelles y Cala Santa Cristina (Loret de Mar) y Blanes
por Ballesteros en Contribución
al conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia): estudio
anatómico, sistemático y faunístico de las especies del Mediterráneo español.
Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 1980
- Ses Illetes-Mar Menuda (Tossa de Mar): Pereira y
Ballesteros, lo citan sobre Codium vermilara en Gasterópodos del litoral
Mediterráneo español. II Tossa de Mar. Gerona. Primer simposio de Bentos. San
Sebastián 9-11 Abril 1979.
- Islas Medes:
HUELIN, María Fernanda; ROS Joandomènec (1984) Els
mol·luscs marins de les illes Medes publicado en el libro Els sistemes naturals de
les illes Medes, (J.D. Ros, I. Olivella y J.M. Gili) editado por el Institut
dEstudis Catalans, Barcelona. 1984
HUELIN, María Fernanda; ROS Joandomènec (1984) Els
mol·luscs marins de les illes Medes publicado en el libro Els sistemes naturals de
les illes Medes, (J.D. Ros, I. Olivella y J.M. Gili) editado por el Institut
dEstudis Catalans, Barcelona. 1984 HUELIN, María Fernanda; ROS Joandomènec (1984) Els
mol·luscs marins de les illes Medes publicado en el libro Els sistemes naturals de
les illes Medes, (J.D. Ros, I. Olivella y J.M. Gili) editado por el Institut
dEstudis Catalans, Barcelona. 1984 HUELIN, María Fernanda; ROS Joandomènec (1984) Els
mol·luscs marins de les illes Medes publicado en el libro Els sistemes naturals de
les illes Medes, (J.D. Ros, I. Olivella y J.M. Gili) editado por el Institut
dEstudis Catalans, Barcelona. 1984
Observaciones de M@re Nostrum
en la Costa Brava
- 31.7.99 Illa Pedrosa, L'Estartit. Un ejemplar entre los
frondes de un alga del género Codium
- 22.5.99 Aiguafreda, Begur. Un ejemplar sobre un alga del
género Codium y cercano a una puesta de huevos en espiral que presuntamente le
pertenecía.
Otras observaciones
Medslugs
Taxonomía
Orden: SACCOGLOSSA (von Ihering, 1876)
Familia: Elysiidae (H. & A. Adams, 1854)
Género: Elysia (Risso, 1818)
Especie: Elysia viridis (Montagu, 1804)
Etimología
Elysia es un nombre que proviene del
latín Elyseum, elíseo. La Enciclopedia Espasa (6) define Elíseo
como "especie de paraíso adonde, según las creencias del paganismo, habían de
ir las almas de los que al morir merecían aquel premio".
Frieder Sauer comenta que Elysia
significa celestial (7).
Viridis hace referencia al color verde.
Bibliografía
- (1) MARIN,
Arnaldo; ROS, Joandomènec.
(1) MARIN,
Arnaldo; ROS, Joandomènec. Los sacoglosos (MOLLUSCA, OPISTOBRANCHIA) del
sudeste ibérico. Catálogo de las especies y presencia de cloroplastos algales en las
mismas. Iberus, 8(1): 25-49, 1988
- (2) ROS, J.D.
(2) ROS, J.D.
Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio faunístico y
ecológico. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Departament d'Ecologia. 1973
- (3) RIEDL, Rupert.
(3) RIEDL, Rupert.
Fauna y flora del Mar Mediterráneo. Editorial Omega, Barcelona. 1983, 1986
- (4) AUTORES VARIOS.
(4) AUTORES VARIOS.
Història Natural dels Països Catalans, Tomo 8: Invertebrats no Artròpodes..
Edita Enciclopèdia Catalana, Barcelona. 1991
- (5)
ORTEA, J.
A. Contribución a la actualización de la fauna de opistobranquios
ibéricos: Sacoglossos publicado en Boletín de la Estación central de Ecología.
Vol. 6, nº 11, 1977. Ministerio de Agricultura; Instituto para la Conservación de la
Naturaleza, ICONA. Madrid
- (6) AUTORES
VARIOS. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-americana. Edita
Espasa Calpe S.A. Bilbao, Madrid, Barcelona, 1928
- (7) SAUER,
Frieder. Pequeña guía de los animales y plantas del litoral
Mediterráneo y Atlántico. Editorial Omega, Barcelona.1977

© Texto: Josep Mª
Dacosta
© Fotos: Lluís Aguilar |