Opistobranquios del
Mediterráneo
Scaphander lignarius
(Linné, 1758) [Bulla]


Scaphander lignarius (Reproducida
con autorización de su autor)
Longitud: 5 cm
Profundidad: 14 m
Localidad: Ria de Muros, Galicia, España |
Foto:
Javier Santiago |
Otras fotos
 |
 |
 |
 |
 |
Concha procedente de
un arribazón de playa, despues de una tormenta, en Sant Pere
Pescador (Girona, España), encontrada el 6 de abril de 2002. |
 |
Ejemplar encontrado
sobre fondo de arena junto a la roca, a -23 m. en inmersión, el 12
de septiembre de 1993, en Punta Marcé (Colera). (Pedro Lázaro, Tossa
de Mar) |
Identificación
De esta especie de opistobranquio
cefalaspideo resulta más frecuente encontrar los restos de su frágil
concha en las inmersiones que no divisar un ejemplar vivo. De hecho,
vive enterrado en el substrato y es propio de los fondos fangosos
-también otros lechos detríticos como arena o cascajo-, generalmente
a profundidades superiores a los 30 metros, hábitat al que no suelen
acceder los submarinistas deportivos.
En consecuencia, resulta un taxón
muy frecuente en las capturas de los barcos de pesca arrastreros
como los que faenan en Blanes (Girona; NE España), según citan Anna
Domènech, Conxita Avila y Manuel Ballesteros en su trabajo "Opisthobranch
molluscs from the subtidal trawling grounds off Blanes (Girona,
north-east Spain)". También ha identificado este taxón en los
descartes pesqueros de golfo de León, según cita Sandra Mallol.
La concha es inconfundible por
diversos aspectos fáciles de identificar. En primer lugar, su
coloración recuerda el veteado de la madera, de hecho, su nombre
específico "lignarius" significa –en latín- precisamente
“perteneciente o relativo a la madera”. Mide hasta 4 (6) centímetros
y tiene la abertura muy ancha, más que la espira, como es propio de
este grupo de opistobranquios cefalaspideos y además es muy delgada.
La longitud que alcanza el animal vivo puede ser de hasta 8 cm.
El cuerpo es de tonalidad clara (blanco,
naranja) y no puede retraerse completamente en el interior de la
concha, cuestión que ejemplifica que en los opistobranquios hay una
reducción de la concha en relación al tamaño del cuerpo. Es un
animal depredador; diversos autores afirman que se alimenta de
gusanos, moluscos y foraminíferos.
Algunas citas en la Costa Brava
-
Blanes,
en muestras de pesca de arrastre, por Anna Doménech
Observaciones de M@re Nostrum
en la Costa Catalana
-
17.01.2004 Roca de
la Spurca (Palamos) concha vacía hallada a -30 m. en inmersión
(Pedro Lázaro, Tossa de Mar)
-
27.12.2002
Cala Rovellada (Colera). Restos de concha
en un fondo detrítico a 15 m de profundidad (Josep Mª Dacosta, Figueres)
-
06.04.2002 Sant Pere Pescador. Fragmento de concha
en arribazón de playa después de un temporal en el golfo de Rosas.
(Josep Mª Dacosta, Figueres)
-
12.09.1993 Punta
Marcé (Colera). Ejemplar muerto sobre fondo de arena junto a la
roca, a -23 m. en inmersión (Pedro Lázaro, Tossa de Mar)
-
10.04.1993 Roca de
ses Ancelles (Palamos). Ejemplar hallado a -30 m. en inmersión
(Pedro Lázaro, Tossa de Mar)
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: CEPHALASPIDEA Fischer, P.,
1883
Superfamilia: PHILINOIDEA Gray, 1850
Familia: Scaphandridae Sars, 1878
Género: Scaphander de Montfort, 1810
Especie: Scaphander lignarius (Linné, 1758) [Bulla]
Etimología
-
Scaphander.
Nardo Vicente
indica en su guía que el nombre común de esta especie “Scaphandre”
significa, en francés, escafandra, tal vez por la forma de la concha.
-
Lignarius.
En latín significa
“perteneciente o relativo a la madera” en relación a la coloración de la
concha.
Bibliografía
- AUTORES VARIOS. Història Natural
dels Països Catalans, Tomo 8: Invertebrats no Artròpodes. Edita
Enciclopèdia Catalana, Barcelona. 1991
- BALLESTEROS, M. “Lista
actualizada de los opistobranquios (Mollusca: Gastropoda:
Opisthobranquia) de las costas catalanas. Spira, Vol.2 (3)
Associació catalana de Malacologia (2007)
- CERVERA, J.L. et al. “An
annotated and updated checklist of the opistobranchs (Mollusca:
Gastropoda) form Spain and Portugal (including islands and archipelagos)”.
Boletín del Instituto Español de Oceanografía. Vol. 20. núms.. 1-4, págs.
1-122. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. España 2004
- DOMÈNECH, Anna; AVILA Conxita;
BALLESTEROS Manuel “Opisthobranch molluscs from the subtidal
trawling grounds off Blanes (Girona, north-east Spain)”. Journal of
the Marine Biological Association of the UK (2006), 86: 383-389
Cambridge University Press
-
EUROPEAN MARINE LIFE
- KÖHLER Erwin, en
MEDSLUGS
- LUTHER, Wolfgang; FIEDLER, Kurt.
Peces y demás fauna marina de las costas del Mediterráneo.
Edita Pulide, Barcelona 1968, 1978.
- MALLOL MARTÍNEZ, Sandra.
Anàlisi dels descartaments efectuats per la flota d’arrossegament en el
golf de Lleó. Tesi doctoral. Universitat de Girona. 2005
http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UdG/AVAILABLE/TDX-0920105-171100/Tsmm.pdf
- OCAÑA MARTÍN, A.; SÁNCHEZ TOCINO,
L.; LÓPEZ GONZÁLEZ, S.; VICIANA MARTÍN, J.F. Guía submarina de
invertebrados no artrópodos. Editorial Comares,. Albolote (Granada).
www.comares.com. 2000
- PRUVOT-FOL, Alice, Faune de
France 58 Mollusques Opisthobranches. Paul Lechevalier, 12. Rue de
Tournon (VIe). Paris. 1954
- SÁNCHEZ TOCINO, Luis
http://www.ugr.es/~lstocino/scaphander_lignarius.htm
- TRAINITO Egidio
Mediterranean harlequins. Ed. Taparos. Olbia, Italia. 2003
- VICENTE, Nardo. 100 & une
limaces de mer.Guide d’identification des Mollusques Opistobranches.
Éditions GAP. Challes-les-Eaux. 2008

© Texto: Josep Mª
Dacosta
© Fotos: Javier Santiago, Pedro Lázaro y Miquel Pontes
|
|