Opistobranquios del
Mediterráneo
Tethys
fimbria (Linnaeus, 1767)
Sinónimos: Fimbria fimbria, Tethys
leporina, Fimbria leporina


Thetys fimbria (Linnaeus, 1767)
Longitud: 20-25 cm
Profundidad: 8,7 m
Fecha: inmersión nocturna, julio 2003
Localización: Badalona (Barcelona, España)
Notas: Se encontraron 7 ejemplares. En una inmersión anterior se
observaron las puestas. |
Foto: Enric
Madrenas |
Más fotos
Identificación
Especie inconfundible por su gran tamaño
que, con sus treinta centímetros de longitud máxima, es el nudibranquio
mayor del Mediterráneo. Resulta muy conspicuo su ancho velo facial,
acabado en forma semicircular y con papilas en el margen, que le sirve
para capturar el alimento.
En los bordes del dorso presenta apéndices
de dos tipos: unas ceratas que fácilmente se desprenden –autotomizan- que
están intercalados con expansiones con función respiratoria –las branquias-.
Su aspecto global es aplanado, de color
blancuzco –gris translúcido- con manchas oscuras en las ceratas.
Tiene una cierta capacidad de natación y
puede aparecer en el plancton.
Indicaciones para el submarinista
Gasterópodo de observación excepcional en la costa catalana por parte de
los buceadores, aunque está citado en la bibliografía. Es capturado también
por los barcos de pesca del golfo de León, como recoge la tesis de Sandra
Mallol.
Resulta propio de fondos arenosos y de fango, generalmente a partir de 20
metros de profundidad hasta los 150, donde encuentra sus presas: pequeños
crustáceos y otros animales bentónicos e incluso peces muertos, dada su
alimentación carnívora.
Citado en
fauna ibérica.
Algunas citas en la Costa Brava
- Roses.
L’Almadrava. 17.05.02.
Comunicación personal del Dr. Manuel Ballesteros. Un ejemplar medio
descompuesto.
- Blanes por ROS, J.D. Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico:
Estudio faunístico y ecológico. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.
Departament d'Ecologia. 1973
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: NUDIBRANCHIA de Blainville,
1814
Suborden: DENDRONOTINA Odhner, 1934
Superfamília: DENDRONOTOIDEA Odhner, 1934
Família: Tethydidae Rafinesque, 1815
Género: Tethys Linnaeus, 1758
Especie: Tethys fimbria Linnaeus, 1767
Etimología
Tethys o Tetis
diosa Creadora, diosa del Mar. Madre de todos los dioses y criaturas.
(Robert Graves Los mitos griegos. Alianza editorial. Madrid. 1985).
Fimbria: (posible Fimbriado,
es decir provisto de fimbrias –lacinias o segmentos estrechos- por sus
expansiones laminares, como cirros en el borde el velo facial).
Bibliografía
-
AUTORES VARIOS.
Història Natural dels Països Catalans, Tomo 8: Invertebrats no
Artròpodes. Edita Enciclopèdia Catalana, Barcelona. 1991
-
BALLESTEROS, M. En
Contribución al conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca:
Opisthobranchia): estudio anatómico, sistemático y faunístico de las
especies del Mediterráneo español. Tesis doctoral. Universitat de
Barcelona. 1980
-
CATTANEO-VIETTI "On
Pleurobranchomorpha from Italian Seas (Mollusca: Opistobranquia)". The
Veliger 28 (3) 302-309 (January 2, 1986)
-
KÖHLER, ERWIN. En
Medslugs (http://www.medslugs.de/E/Med/Tethys_fimbria.htm)
-
LUTHER, Wolfgang; FIEDLER,
Kurt. Peces y demás fauna marina de las costas del Mediterráneo.
Edita Pulide, Barcelona 1968, 1978
-
MALLOL MARTÍNEZ, Sandra.
Anàlisi dels descartaments efectuats per la flota d’arrossegament en el
golf de Lleó. Tesi doctoral. Universitat de Girona. 2005
http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UdG/AVAILABLE/TDX-0920105-171100//Tsmm.pdf
-
OCAÑA, A.; SÁNCHEZ, L.;
LÓPEZ, S.; VICIANA, J.F. Guía submarina de invertebrados no
artrópodos. Editorial Comares 2000
-
RIEDL, Rupert. Fauna
y flora del Mar Mediterráneo. Editorial Omega, Barcelona. 1983, 1986
-
ROS, J. D.
Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio
faunístico y ecológico. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.
Departament d'Ecologia. 1973
-
RUDMAN, Bill. Sea
Slug Forum, Australian Museum Online
http://www.seaslugforum.net/showall.cfm?base=tethfimb
-
SÁNCHEZ-TOCINO, L.; OCAÑA,
A., GARCÍA, “Contribución al conocimiento de los moluscos
opistobranquios de la costa de Granada (sureste de la Península Ibérica)”.
Iberus, 18 (1): 1-14, 2000. Sociedad española de Malacología.
-
TRAINITO Egidio
Mediterranean harlequins. Ed. Taparos. Olbia, Italia. 2003.

© Texto: Josep Mª
Dacosta
© Fotos: Enric Madrenas
|