| Una Película Titánica
      
        | Adaptado del texto de
        Eduardo Martín y Santiago TarínPublicado en el dominical de La Vanguardia
 21 de Diciembre de 1997
 | 
     
      a película más cara de la
    historia del cine se estrenó a finales de 1997 en Estados Unidos, un poco más tarde en
    nuestro país. La fecha prevista inicialmente para el estreno de "Titanic" (el 2 de julio) tuvo que ser
    retrasada más de cinco meses por problemas de postproducción. Tras la larga espera, el
    público ha podido ver si los más de 200 millones de dólares (más de 29.000 millones de
    pesetas) que ha costado la película (sin contar gastos de marketing ni distribución) han
    merecido la pena. James Cameron, un director acostumbrado a manejar
    presupuestos multimillonarios y sofisticadisimos efectos especiales (él es el padre de
    los "Terminator"), ha querido superarse con su nueva cinta. El realizador,
    consciente de que esta no es la primera vez que una película narra la tragedia del famoso
    trasatlántico, quería mezclar el presente y el pasado. De modo que la aventura se inicia
    en los años noventa, con una expedición submarina, para remontarse 85 años atrás y
    contar los problemas de los pasajeros, sus envidias, sus pasiones...  
     La
    pregunta de los 200 millones de dólares es: ¿era necesario gastar tanto dinero para
    explicar esta historia? Para Cameron, sí. El director hizo construir un barco casi del
    tamaño del original y empleó los efectos especiales más modernos para hundirlo
    después. Paramount y Fox no están tan seguros de que la película precisara tal
    inversión. El filme tendrá que recaudar 400 millones de
    dólares para recuperar los gastos, y a pesar de que en su prestigioso reparto hay dos
    nominados al Oscar (Kate Winslet y Leonardo DiCaprio) y una ganadora (Kathy Bates), los
    estudios piensan que la cinta no cuenta con el peso de una estrella suficientemente
    taquillera.  
     Las
    escenas que desde el verano se proyectan para promocionar la película son extremadamente
    reales y espectaculares. La historia que se presenta es muy interesante y los actores que
    la protagonizan tienen, a pesar de su juventud, reputación de ser de lo mejor de su
    generación. La duda es si todo ello es suficiente para que el público sucumba a las tres
    horas y 14 minutos de duración. Más tiempo que el naufragio real. Hasta ahora, el cine ya había encontrado en el
    desastre del "Titanic" una fuente constante de inspiración. Desde que se
    hundió, año tras año han ido apareciendo películas y documentales que han recreado
    aquella fatídica noche del 14 de abril de 1912. Su naufragio causó desde un principio
    tal fascinación que apenas los supervivientes habían tocado el puerto de Nueva York, un
    cineasta inició el rodaje de la primera película.  Se titula "Saved from the Titanic"
    ("Salvada del Titanic"), película muda, producida por la Eclair Moving Picture
    Company, que se rodó y estrenó en mayo de aquel mismo año. Su protagonista es Dorothy
    Gibson, actriz de escaso éxito hasta entonces, pasajera en primera clase en el barco.
    Cuando se rodó, decían que miss Gibson fue la primera mujer que subió a un bote
    salvavidas, aunque en la película aparece como una dama valiente. Su director, Etienne
    Arnaud, no logró imprimir emoción al filme y la película estuvo pocas semanas en cartel
    pese a la avidez del público por saber más sobre el "Titanic" y a que fue
    rodada en un trasatlántico casi gemelo, el "Olimpic".  
     En
    1933, Frank Lloyd dirigió "Cavalcade". Una
    "cabalgada" sobre la vida británica desde el final de siglo pasado hasta 1933,
    vista a través de una familia inglesa. Entre los acontecimientos que afectan a esta
    familia está el naufragio del "Titanic". La cinta está protagonizada por Diana
    Wynyard y Clive Brook y se trata de una adaptación de la obra teatral de Noel Coward de
    1931. Obtuvo tres premios de la Academia, incluyendo mejor película y mejor director. La Alemania de Adolf Hitler también hizo su
    película: "Titanic". El ministro de Propaganda, Joseph
    Goebbels, encargó en 1943 un filme en el que tanto la tripulación como los pasajeros
    ingleses aparecen como un hatajo de cobardes borrachos. El guionista hace que los únicos
    decentes a bordo sean los de origen alemán, hasta el punto de que la persona que intenta
    advertir del hielo flotante es un germano. Fue dirigida por Herbert Selping y por Werner
    Klingler. Selping se suicidó en prisión, forzado por las SS, y Klingler acabó la
    película al gusto de Goebbels. Los efectos especiales de este filme son tan
    extraordinarios que las secuencias del hundimiento han sido utilizadas en otras
    películas, como en "A night to remember".  En 1953 Jean Negulesco dirigió "Titanic",
    producida por la Fox. Casi ninguno de los hechos que refleja esta película están basados
    en la realidad e incluso se producen anacronismos. Está protagonizada por Clifton Webb,
    Barbara Stanwyck, Thelma Ritter y un jovencísimo Robert Wagner. Con todo, el filme, en
    blanco y negro, ganó el Oscar (1954) al mejor guión, historia y puesta en escena.  "A night to remember» fue
    dirigida por Roy Ward Baker en 1958. Fue producida por Rank Film Production y se trata de
    una adaptación de una obra de Walter Lord. Relata con un realismo casi documental el
    hundimiento del "Titanic", aunque se tome algunas licencias, como el bautismo
    del barco, que en realidad es el "Queen Elizabeth". La protagonizan Kenneth
    More, Anthony Bushell, Michael Goodliffe y Laurence Naismith.  En 1971, la televisión recupera la tragedia. Así,
    la popular serie británica "Upstairs, downstairs"
    ("Arriba y abajo", en España), que narra las vicisitudes de una familia
    aristócrata y de sus sirvientes entre 1903 y 1930, se trace eco del naufragio. Ocho años
    después y también pare la televisión se rueda el docudrama "SOS Titanic»,
    producido por EMI Films. Dirigida por William Hele, actúan Harry Andrews, David Janssen,
    John Moffatt, Paul Young y Nancy Nevinson.  
     En
    1980 se rodó "Raise the Titanic", dirigida por James Jameson y
    protagonizada por Jason Robards, Richard Jordan y Alec Guinness. Se trata de una película
    de absoluta ficción en la que rescatan el barco para sacar de sus bodegas un misterioso
    mineral embarcado por unos mineros de Colorado (Estados Unidos) que trabajaban en Rusia.
    El filme tuvo varias propuestas pare recibir los Razzies Awards como peor película, peor
    puesta en escena y peor actor secundario de 1981. La CBS produjo en 1996 la miniserie pare televisión
    titulada "Titanic". La dirigió Robert Lieberman y en ella
    actúan Peter Gallagher, George C. Scott, Katherine Zeta Jhones y Eva Marie Saint, entre
    una cincuentena de actores. Está escrita por Joyce Eliason y fue propuesta para los
    premios EMI 1997 por su sobresaliente sonido.  Unos meses antes de la presentación del "Titanic"
    de James Cameron, Bigas Luna ha estrenado "La camarera del Titanic".
    Rodada en Italia, es la primera película de época de este realizador español y relata
    la historia de un joven obrero que gana en un concurso un billete de ida y vuelta a
    Southampton pare ver zarpar el 'Titanic'. La protagonizan Aitana SánchezGijón y Olivier
    Martínez.  El naufragio del "Titanic" también ha sido
    objeto de numerosos documentales, libros y artículos de prensa. 
 Bibliografía
 
 Podemos ver algunas imágenes más relacionadas con la tragedia:
 
 Galeria de fotos del Titanic
 
 Si no lo has leído todo sobre el Titanic...
 
 Artículo sobre el Titanic
 
     © Texto: Eduardo Martín y Santiago Tarín
     |