Construcción de
    una caja estanca para cámara fotográfica 
    para cualquier profundidad y 
    con materiales de bajo coste 
    por Francisco
    Mercader
    
     
    
     l principio de construcción de esta cámara es el de presión compensada,
    por lo que no es necesaria una especial resistencia de los materiales. 
     
    El cuerpo de la caja estanca se compone de una parte rígida (donde va alojada la
    máquina) y una parte flexible (que absorbe los cambios de presión) y que facilita el
    acceso al interior de la misma mediante un simple guante de goma, de los de cocina, lo que
    garantiza la facilidad en el manejo de los mandos de la máquina.
    
    Materiales
    y construcción 
     
    
    
     Para la construcción de la parte rígida de la caja son
    necesarios dos tubos de PVC (una conexión en "t" y un adaptador de diámetros)
    así como una plancha de metacrilato, de la que se recortarán las ventanas. 
    El adaptador de diámetros tiene como objeto
    disponer, por una parte, de un diámetro adecuado a la manga del guante empleado y, por
    otra parte, la adaptación al espacio donde irá alojada la máquina fotográfica. Ésta
    puede 
    ser de cualquier modelo aunque en el prototipo presentado aquí, se ha utilizado una
    máquina Sony digital que encajaba exactamente en el espacio disponible, sujetándose a
    las paredes con una leve presión. 
     
    La ventana trasera de la caja sirve para el control de la fotografía en la pantalla
    trasera de la máquina fotográfica. 
     
    El uso del flash aún no se ha probado por requerir la instalación una pequeña lámina
    que impida el reflejo en la parte interior de la ventana hacia el objetivo. En sucesivos
    prototipos se solucionará esta falta. Aún así, a veinticuatro metros se han obtenido
    fotografías de visibilidad suficiente aunque, como es lógico, de espectro cromático
    saturado de azules y verdes. 
     
    Las ramas laterales de la conexión en "T" se han recortar para limitar en lo
    posible el volumen total del dispositivo. Aún así, se necesitará acoplar una pastilla
    de lastre para compensar la flotabilidad. El peso de ese lastre se habrá de determinar
    después de la construcción de la caja. Puede estimarse provisionalmente en dos kilos.
    Las ventanas de metacrilato se pegarán al tubo de PVC con resina 'epoxi' de dos
    componentes. 
    
      
    Se agujereará el cuerpo en "T" para
    colocar, por una parte, una válvula de bicicleta que servirá para evacuar el aire cuando
    la presión interior sea excesiva y por otra parte, una cánula de irrigación (se puede
    obtener en cualquier farmacia) que servirá para introducir aire con la boca e igualar la
    presión interior cuando la exterior aumente al ganar profundidad. 
     
    La estanqueidad de las juntas de los diversos elementos se logra por la presión de
    simples anillos de goma recortados de una cámara de automóvil, impregnados por dentro
    con vaselina por mera precaución. 
    
    Manejo de la cámara 
    El manejo de la caja consiste en ir introduciendo
    aire con la boca mediante la cánula a medida que se va ganando profundidad y sacándolo
    mediante la presión con el dedo en la válvula de bicicleta. Como es lógico el cambio de
    cota a poca profundidad requiere más cuidado al tenerse que ir regulando frecuentemente
    la presión interna de la caja.  
    A mayor profundidad (a partir de treinta metros,por
    ejemplo), la atención requerida es mínima, admitiendose cambios de cota de hasta diez
    metros sin que se requiera regulación ya que el pequeño cambio de presión es absorbido
    por la elasticidad del guante. 
    
      
    El prototipo objeto de este artículo ha sido probado
    con éxito a veinticuatro metros sin apreciarse la entrada de una sola gota de agua en su
    interior. El dispositivo soportó con éxito un error de manejo consistente en una subida
    de los últimos diez metros sin compesar la presión interior. El resultado fué
    simplemente la salida al exterior del guante, vuelto del revés impulsado por la presión
    interior. La máquina no sufrió ningún daño.  
    El objeto de este experimento es, simplemente,
    demostrar que con elementos simples, es posible construir cualquier cosa....y conseguir
    que funcione. 
    Otros inventos del autor 
    
    
      
        NOTA
        IMPORTANTE 
        Ni M@re Nostrum ni el autor se hacen
        responsables de ningún daño o avería resultante de la utilización de estas
        indicaciones, que se publican como un mero experimento. 
        M@re Nostrum no da ningún tipo de
        soporte técnico para la construcción del dispositivo, por lo que no se atenderán las
        consultas relativas al mismo. 
          | 
       
     
     
    
     |