Construcción
de una caja estanca
para fotografía submarina
Por Xavier Pascual


CARACTERÍSTICAS
Peso en superficie |
8,5 Kg |
Flotabilidad |
100 g negativos |
Profundidad de prueba |
30 m |
Diámetro tubo mayor |
20 cm |
Longitud tubo mayor |
17 cm |
Diámetro tubo menor |
9 cm |
Longitud tubo menor |
20 cm |
Grueso metracrilato tapas |
1 cm |
Grueso chapas aluminio |
3 mm |
INTRODUCCIÓN
Agradecimientos
La caja que he construido es una adaptación
para cámaras de fotos de la idea que presenta
Juan Manuel Piqueras
para cámara de video en esta misma web. Mi agradecimiento eterno...
También querría agradecer a mis amigos
Jaume Baiges y Pep Espanyol su inestimable ayuda y buenas ideas aportadas
al proyecto.
Metodología
Este trabajo ha sido realizado intentando
que fuese lo más artesanal posible. Todo ha sido elaborado a mano con
herramientas que cualquier aficionado al “do it yourself” puede tener, con
la
excepción del torno para realizar el surco que aloja la junta tórica en el tubo grande;
de
todas formas, este surco es innecesario, como ya comentaré en el apartado de
las tapas.
Materiales
Los dos tubos que he utilizado son de
polietileno amarillo, de los que se utilizan para las instalaciones de gas. Los he
utilizado porque se pueden conseguir gratis con mucha facilidad, aunque,
según mi opinión, el material idóneo sería el PVC.
El polietileno
se deforma en caso de someterlo a presión (por ejemplo al presionarlo con
un tornillo de banco de trabajo) mientras que el PVC no, pues es mucho más
rígido. El inconveniente es que para conseguir un tubo de PVC de este
diámetro y con una pared de 10 o 12 mm de espesor (PVC “de presión”) posiblemente
tuviéseis que comprar una pieza muy larga y muy cara.
Si utilizáis polietileno no debéis tener
demasiado miedo a deformaciones en el tubo grande, solo en el pequeño. La
precaución que sí debéis tener es que cuando se atornilla sobre el polietileno
(con tornillo rosca-chapa) es fácil pasarlo de rosca; en ese
sentido se muestra muy blando.
Respecto al adhesivo para unir piezas,
sellar orificios, etc., os aconsejo que utilicéis Araldit estándar (no
rápido). Este pegamento de dos componentes da, tras 24-36 h de secado, unos
resultados de adherencia y rellenado ideales para este trabajo. La
única precaución es que las dos superficies a unir deben estar bien
lijadas para que agarre. Comprad el envase grande (144 g entre los dos tubos), casi lo gastareis.
Yo he utilizado en algunos momentos SuperGlue 3 (Cianocrilato), pero no se debe utilizar con fines de estanqueidad
y mucho menos de relleno. Se debe utilizar para piezas que no hagan mucha
fuerza; es ideal para unir dos piezas de
metacrilato, pues queda prácticamente transparente (aunque existen
adhesivos especiales para metacrilato).

LAS TAPAS DE METACRILATO
El metacrilato utilizado es de 1cm. de
espesor. La tapa
frontal de las dos cajas esta pegada. Inicialmente las pegué con Super
Glue 3 (error...) pero no me proporcionó una estanqueidad perfecta. Estoy seguro
que si las hubiese pegado con Araldit habría funcionado.
Para conseguir
la estanqueidad en las tapas frontales tuve que ponerles unos aros de aluminio (que al
final le han dado un toque gracioso a la carcasa) que están hechos con una
tira de aluminio de 3cm de ancho y 1mm de espesor, doblada sobre el mismo
tubo, sujeta con 4 tornillos y pegada con Araldit de manera que coge 1cm
de tubo y todo el borde de la tapa (y todavía sobresale 1cm, cosa que
puede servir de protección al metacrilato).
La tapa trasera de ambas cajas queda
estanca gracias a una junta tórica, ajustada por unos tornillos. Las
piezas que son apretadas por los tornillos están hechas a mano, en acero
inox (40x12x3mm). Opté por este mecanismo frente a la imposibilidad de
encontrar unos cierres de cangrejo de acero inox. Posteriormente me enteré
que en Servicio
Estación de Barcelona es posible encontrar dichos cierres, por lo que
supongo que también se podrán
encontrar en otros comercios.
 |
 |
Detalle de la tapa trasera de
la
carcasa de la cámara
|
Detalle de la tapa trasera de
la
carcasa del flash
|
 |
 |
Detalle de la tapa trasera de la
carcasa del flash, mostrando
la junta tórica instalada.
|
Las dos tapas de metacrilato
empleadas
en las tapas traseras de la caja estanca
de la cámara y del flash, respectivamente.
|
 |
 |
Detalle de la fijación a la carcasa
del cierre de la tapa trasera
(vista exterior)
|
Detalle de la fijación a la carcasa
del cierre de la tapa trasera
(vista interior)
|
 |
Detalle de la fijación del
chasis metálico
al tubo que forma la caja estanca, así como
la fijación del tubo flexible que soporta el
flash y del cable de control de éste.
|
Ambas cajas tienen diferente sistema con
respecto al cierre. La caja grande tiene como tapa dos discos de igual
medida que el exterior de la caja, por lo que quedan apoyados sobre el
borde.
La razón de que sean dos discos y no uno es que si
solo pones uno se dobla un poco en los puntos de los tornillos (es decir,
que aunque el metacrilato parezca rígido, incluso el de 1 cm cede
un poco). De esta manera, los dos discos dan suficiente rigidez a la tapa
trasera. Ambos discos se podrían pegar entre sí con SuperGlue 3, aunque
yo los tengo separados sin que ésto represente ninguna diferencia.
La caja pequeña tiene un disco de diámetro
igual que el diámetro externo del tubo y otro del tamaño interno, pegados
entre sí con SuperGlue 3.
Las piezas redondas de metacrilato han sido
cortadas con una sierra de calar y pulidas con una radial (la radial fija
boca arriba y moviendo en disco circularmente, poco a poco).
LAS JUNTAS TÓRICAS
Después de tener hecha la caja, un conocido
me explicó cómo es la manera correcta en que deben trabajar las juntas tóricas (o al menos una de las maneras correctas). Evidentemente yo ya
había metido el remo, aunque como funciona igual lo dejé tal y como está.
El caso es que las juntas deben trabajar
como se ve en la imagen "Torica-1", siendo la tórica unos milímetros mas
grande que el rebaje de la tapa, de manera que la tapa al ser apretada hace
tope y la tórica ya no se deforma mas. Es una deformación pequeña y
controlada.
Como veis en las imágenes "Torica-2" y "Torica-3" (correspondientes
a tapa pequeña y tapa grande de mi caja respectivamente) yo hago trabajar a
las juntas a base de apretarlas como si fuesen juntas planas. La verdad es
que funciona, pero yo si lo volviese a hacer lo haría como se ve en la
primera imagen. La manera de hacer trabajar las juntas que se ve en la
imagen "Torica-3", también es correcta, aunque el canal es complicado de
hacer sin un torno.
Es muy importante que las juntas tóricas no se puedan mover (véis que yo he utilizado dos sistemas
diferentes que funcionan). Otra precaución a tomar es que al montar las
tóricas, éstas deben estar limpias. También se les debe poner un poquito de grasa de silicona para
que no se resequen ni queden pellizcadas por la tapa. Deben emplazarse suavemente
en su lugar.
Un poquito de grasa significa que la junta tiene que estar brillante, pero no hay que poner demasiada,
porque la estanqueidad la hace la junta, no la grasa y un exceso de grasa solo
aporta problemas, puede captar granos de arena o cabellos que den al traste
con la estanqueidad.
CHAPAS DE SUJECIÓN
Las chapas de sujeción son de aluminio de
3mm y se les ha acoplado unas empuñaduras de aparato de gimnasio.
LASTRE
Inicialmente puse el lastre como se ve en
las fotos del inicio, con pastillas de las de cinturón bajo las empuñaduras,
pero actualmente he mejorado el sistema y he hecho unas piezas de plomo
con la forma interna del tubo, que quedan dentro de la carcasa: una pieza
debajo y otra encima de la cámara (unos 3 Kg de lastre total).
El molde lo hice con yeso: primero un
positivo rellenando un trozo de tubo que tenia y luego un negativo
incrustando este positivo en un recipiente con yeso fraguando. El plomo lo
conseguí de tubos de desagüe viejos y su fusión es sumamente fácil.
DISPARADOR Y CONTACTOS ELÉCTRICOS
Primero intente encontrar un mecanismo de
disparo como los de las carcasas profesionales (en forma de recambio o algo
así), pero no lo conseguí de ninguna manera, de modo que desmonte la cámara
y saqué los contactos del disparo a través de tres hilos (mi cámara es una
Canon EOS 1000f - réflex autofocus). Cuando tocaba dos de estos hilos,
enfocaba y si tocaba el tercero disparaba. Por tanto ya podía accionar el
disparo con dos relés reed (relés que se accionan al acercar un imán) dentro
de la caja y un imán fuera de la caja. En la imagen se ve el detalle del
mecanismo externo, formado por un trozo de tubo con un canal en medio, una
pieza de metacrilato con el imán atornillado, y como no encontraba muelles
inox, el sistema de retorno del pulsador es con un trocito de goma en forma
de arco (rudimentario, pero ha resultado ser ideal).
FLASH
Como muy bien sabréis, el flash es un
accesorio imprescindible para el fotosub, y además es necesario que esté
apartado (arriba y a un lado) para que no ilumine las partículas de la
columna de agua que hay entre la cámara y el sujeto a fotografiar, que de
otro modo se verían en la foto.
Yo utilizo el flash terrestre que ya tenía,
conectado con un cable que me venía con el flash, pero que es fácil de
encontrar y un accesorio que se instala sobre la cámara (ver fotos
inferiores), también fácil de encontrar.
El flexo que une las dos cajas se puede
encontrar en almacenes de suministros industriales, ya que se utiliza en los
taladros industriales para echar líquido refrigerante a la pieza que se está taladrando.
Resulta ideal para nuestro montaje. La conexión sobre la chapa de aluminio
es muy fácil con rosca de fontanería, pero la de arriba hay que hacerla
artesanalmente.
Para introducir el cable en la caja de
manera estanca he utilizado un “prensa”, pieza fácil de encontrar en tiendas
de electricidad, aunque para mejorar la estanqueidad, la he rellenado por la
parte de dentro con Araldit. Un prensa solo, no creo que fuese totalmente
estanco.
SOPORTE CÁMARA
Para sujetar la cámara en el interior de la
carcasa he utilizado dos piezas de metacrilato con la curvatura de la caja y
arroscada a ellas una guía (fácil de encontrar) que se utiliza cuando
quieres tener un flash al lado de la cámara y no encima.
NOTA FINAL
No debemos tener miedo de grandes
inundaciones, ya que si desde un principio funciona y ponemos las juntas
correctamente, como máximo se puede producir una pequeña filtración que no
seria muy peligrosa y nos daría tiempo para salir del agua sin que
se mojase la cámara.

© Texto y fotos de
Xavier Pascual |