Construcción de
    una corredera 
    para medir distancias en el agua 
    por Francisco Mercader
    
     
    
     uando buceamos sin puntos de referencia nos interesa, a veces, conocer la
    distancia recorrida bajo el agua. En náutica se utiliza un antiguo instrumento llamado
    corredera que sirve para medir la velocidad y que consiste, simplemente, en dejar caer por
    la proa un flotador sujeto a un cabo y medir el tiempo que tarda en llegar a popa.
    Conociendo la eslora del buque y el tiempo recorrido puede calcularse la velocidad.
    También sirve para medir distancias cortas contando las veces que se ha recorrido la
    eslora.  
     
    Basándome en un principio parecido, estoy construyendo un utensilio para medir distancias
    bajo el agua consistente en una pequeña hélice movida por el movimiento de avance del
    buceador y que transmite su movimiento, por medio de un mecanismo reductor, a una aguja
    que se mueve sobre un dial o esfera. En cualquier momento, la aguja se puede volver
    manualmente a la posición cero ya que está sujeta a presión sobre el eje. 
    
      
    La corredera una vez construida 
    El aparato está en fase de prototipo. El primero de
    estos chismes ha sido probado y muestra un error aproximado de un 3% (tres metros por cada
    cien recorridos) lo cual resulta prometedor, dado lo precario de los materiales empleados
    (tubería de PVC, aluminio procedente de placas de autoescuela, radios de bicicleta, etc).
     
    Diseño 
    La parte más difícil del proyecto reside en el
    diseño de la hélice que ha de ser lo suficientemente grande para presentar superficie
    útil y lo bastante pequeña para no constituir un estorbo. 
     
    El diseño de una hélice 'propulsada' es completamente distinto del de una hélice
    'propulsora'(ventiladores, turbinas, hélices de barcos, etc). El ángulo de incidencia
    respecto al plano perpendicular a la marcha debe ser mucho mayor (alrededor de 70º) y
    como no abundan los modelos para copiar, es necesario construirla con el método de ensayo
    y error.  
      
    Aquí se ven algunos ejemplares construídos de diversos
      
    
    materiales y con distintos diseños. 
    En el diseño que nos ocupa, la hélice pivota sobre
    una viga central en la que se ha colocado un mecanismo de reducción con engranajes
    obtenidos de un viejo juguete. En el último eje entra, a presión, la aguja que gira
    sobre un dial marcado en divisiones de diez en diez metros.  
    
      
    Vista en transparencia de la corredera.
     
    Construcción 
     
    Construcción de la hélice ensamblando plancha de aluminio y sujetando las palas con un
    tubo ranurado. En el interior del tubo va introducido un eje que, a su vez, irá encajado
    en la viga central. Todo ello irá sujeto con pegamento de dos componentes.
      
    Las planchas de aluminio se han obtenido de placas de
    matrícula, el tubo pertenece a una vieja antena de televisión mientras que el eje es un
    radio de bicicleta.  
    
      
    Construcción paso a paso de la hélice 
    Para la construcción de la viga central partimos de
    una "U" de aluminio a la que se le quita el material sobrante. En el agujero del
    centro se asegura el eje de la aguja que marca el camino recorrido.  
      
    Detalle de construcción de la viga de soporte 
    La aguja que marca el espacio recorrido está
    construída asimismo a partir de una "U" de aluminio. En el agujero central
    entra, a presión el eje del engranaje reductor.  
    
      
    Detalle de construcción de la aguja 
    El prototipo final puede verse en estas dos fotos. 
    Una vez más, el objeto de este
    experimento es, simplemente, demostrar que con elementos simples, es posible construir
    cualquier cosa....y conseguir que funcione. 
    Otros inventos del autor 
    
    
      
        NOTA
        IMPORTANTE 
        Ni M@re Nostrum ni el autor se hacen
        responsables de ningún daño o avería resultante de la utilización de estas
        indicaciones, que se publican como un mero experimento. 
        M@re Nostrum no da ningún tipo de
        soporte técnico para la construcción del dispositivo, por lo que no se atenderán las
        consultas relativas al mismo. 
          | 
       
     
     
    
     |